Mostrando las entradas con la etiqueta Sonido 13. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sonido 13. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 27, 2008

Las Casi-Sonatas para Cello en Cuartos de Tono

Julián Carrillo (1875-1965), creador del concepto "Sonido 13"

¿Qué es el "sonido 13"?

La música occidental como la conocemos se puede denominar como temperada o afinada, debido a que utiliza 12 sonidos progresivos, siendo su unidad mínima un semitono.

Julián Carrillo, como buen ejecutante del violín, comenzó a experimentar con las cuerdas, con lo cual descubrió que había más sonidos entre cada semitono. Primero descubrió los cuartos de tono, luego los octavos, los dieciseisavos, etc. En ese momento se percató que la música que hasta ese momento había aprendido estaba limitada, y por el contrario, la gama de sonidos disponible era casi infinita. Jean-Etienne Marie (uno de los promotores de Carrillo en Francia) se atrevió a decir que este hallazgo era semejante al de Cristobal Colón, y quizá por esta razón una de las primeras obras microtonales de Carrillo se tituló Preludio a Colón.

Es así que nace el Sonido 13, un hecho que debiera sorprendernos y llenarnos de orgullo por haberse tratado de un mexicano uno de los desarrolladores de la microtonalidad; sin embargo, hasta la fecha, Julián Carrillo es uno de los compositores más soslayados de la historia.


Entre 1959 y 1964, Carrillo compuso una de sus obras más interesantes para el nuevo sistema microtonal, las Casi-Sonatas en cuartos de tono para violonchelo solo. Sin embargo, como casi todas las obras de Carrillo, fue olvidada por los intérpretes y rara vez llegó a los oídos de algún melómano interesado.

A pesar de las adversidades que ha tenido el Sonido 13 a lo largo de su existencia, algunos intérpretes se han atrevido a reivindicar a una de las figuras más representativas del entorno musical mexicano, siendo Jimena Giménez Cacho quien audazmente ha tenido la iniciativa de interpretar estas maravillosas obras para violonchelo, que sin duda podrían ser la contraparte microtonal de las Suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach, debido a su enorme complejidad técnica, sus pasajes contrapuntísticos y su maravilloso color. Una obra indispensable en el catálogo de los amantes de este instrumento.



Sonata No. 5, Allegro agitato