martes, noviembre 10, 2009
Klezmerson
miércoles, julio 08, 2009
Black Angels de George Crumb
La obra se divide en 3 movimientos (Salida, Ausencia y Retorno), pero cada uno de ellos a su vez se divide en partes:
- DEPARTURE
- Threnody I: Night of the Electric Insects
- Sounds of Bones and Flutes
- Lost Bells
- Devil-music
- Danse Macabre
- ABSENCE
- Pavana Lachrymae
- Threnody II: Black Angels!
- Sarabanda de la Muerte Oscura
- Lost Bells (Echo)
- RETURN
- God-music
- Ancient Voices
- Ancient Voices (Echo)
- Threnody III: Night of the Electric Insects
lunes, abril 06, 2009
60 X 60 a circle of sound
De acuerdo con lo que dice la página de la casa productora del disco (Vox Novus), el material está hecho para escucharse de tres maneras (muy estilo Rayuela): en primera instancia, como está dispuesto, es decir, en el orden de los tracks; la segunda de forma aleatoria; y por último, escuchar cada pieza por separado y de forma repetida, para descubrir los métodos compositivos de cada autor.
El disco es una especie de composición en colectivo, y aunque en realidad es bastante ecléctica, es inevitable percatarse de los estilos diversos de los creadores de cada pieza.
El proyecto en sí es bastante interesante, no sé si el resultado será el esperado, pues un disco jamás causará el mismo impacto que un concierto. Aun así, me parece que vale la pena darle una oída a este proyecto.
En la página de Aula Electroacústica están las ligas para bajarlo.
domingo, marzo 29, 2009
Desde Cracovia...
La Bester Band, antes llamada The Cracow Klezmer Band, es una agrupación de cuatro virtuosos que han llevado la música Klezmer, así como el folclor de su país natal y los Balcanes, a extremos inigualables.
Este cuarteto, además, ha participado en el proyecto colectivo de John Zorn y otros músicos judíos, conocido como Masada.
La música de estos intérpretes polacos guarda el misticismo de una tradición musical de cientos de años, combinada con la improvisación y la manufactura virtuosa de cada instrumento, desde el acordeón inigualable de Jarosław Bester, así como el violín, el clarinete, el contrabajo y las percusiones.
Todos sus discos han sido editados por el sello Tzadik, de John Zorn.
martes, diciembre 30, 2008
Orquesta Sinfónica de YouTube
Bueno, quizá suene exagerado (eso lo sabremos hasta que se estrene la obra), pero como dicen: Sé parte de la historia de la música.
lunes, diciembre 22, 2008
Demetrio Stratos
jueves, diciembre 18, 2008
Musica Nuda
Hace poco, vagando por el youtube, me topé (no recuerdo exactamente cómo) con una agrupación italiana que me pareció bastante peculiar porque se trata de un dúo, y por el hecho, también interesante, de que uno de los intérpretes (Ferrucio Spinetti) es un contrabajista (ándele, ese que toca un monstruo llamado contrabajo... algunos lo llaman tololoche, aunque según Wikipedia, este último es más pequeño que su primo europeo... ), y una cantante (Petra Magoni), que de verdad hace bien su papel. La agrupación se hace llamar Musica Nuda.
No es común que un contrabajo tenga un papel tan importante dentro de un ensamble musical; aunque también es menester decir que a partir del siglo XX, el contrabajo tuvo un desarrollo técnico impresionante. Y de hecho, fueron los contrabajistas italianos como Fernando Grillo y Stefano Scodanibbio algunos de los que llevaron al contrabajo a un virtuosismo antes no conocido. Todo esto sin tomar en cuenta las capacidades técnicas de algunos contrabajistas de la escena de jazz como Jimmy Blanton, Paul Chambers, Ray Brown, Christian McBride. y algunos otros hitos de este instrumento.
También hay que recordar la labor maravillosa que hace Víctor Flores cuando acompaña a Horacio Franco en ese, también peculiar, dueto entre una flauta barroca o de pico y un contrabajo (como si de opuestos se tratase).
Pero regresando a nuestro tema en cuestión, el dueto Musica Nuda merece un punto y aparte, porque entregan bastante en el escenario (como se puede constatar en sus videos), y no sólo una calidad interpretativa digna de mencionar, sino una suerte de teatralidad, así como una interacción con el público que rara vez se ve en otros artistas. Quizá sea mejor que lo juzguen ustedes mismos.
domingo, diciembre 14, 2008
Revista Pauta No. 105
lunes, noviembre 17, 2008
El «Giro Extraño» del Tango
El Tango es algo así como la música que respira soledad, agonía, desprecio, arrogancia, felonías, traiciones y quizá por último muerte.
Ha pasado tanto por el tango y el tango ha pasado por tantos rincones del mundo, que a la hora de tratar de hacer un recuento de los hechos y los daños, es probable que vayamos dando tumbos de un lado a otro sin sacar conclusiones verosímiles.
La mitología del tango vive ahora y sin embargo, ya no es sino una parodia de la vida misma, una mueca de la boca que ironiza la tragedia de vivir esta vida que no aguanta tanta muerte.
Y ahora, el giro, el extraño viraje que ha dado el tango en el nuevo milenio que se ha quedado sin Astor o algún otro astro que brille con tanta intensidad por estos lares.
Es un giro extraño pues hay otros pequeños satélites del tango en este mundo de idilios perniciosos.
La Chicana es un vuelco tremendo al tango, es una vuelta, un retorno y un volver a la tragedia anónima y vivaz. Es una música que canta y una voz que hechiza. Es un bandoneón, guitarra y pulmones que invitan al canto y al baile de arrabal.
Es un respirar.
Acho Estol y Dolorés Solá, un dueto que le ha dado un nuevo respiro a la canción argentina, y sin duda, mucho, mucho de que hablar... y cantar.
Un Giro Extraño
Ayer hoy era mañana/La Chicana
en el pasado todo el tiempo dura igual
un mal segundo una década normal
martes, septiembre 30, 2008
Gotan Project: Diferente
Hace tiempo hice una pequeña reseña [pinchar aquí] sobre esta agrupación que ha sabido mezclar el tango rioplatense con la música electrónica, los samplers y los dj's.
Esta vez simplemente dejo este video para que disfruten como yo lo he hecho.
jueves, septiembre 18, 2008
Amélie-les-crayons
Recomiendo escuchar a Amélie-les-crayons; en lo personal creo que se trata de música que alegra el corazón.
Esta agrupación surge en Lyon, Francia, en el 2002, y esta compuesta por Amélie (voz), Laurent (contrabajo), Heiko (piano, clarinete, tuba y saxofón) y Michel (acordeón), y en realidad cada integrante representa un personaje de una historia que protagoniza Amélie. Cada disco es parte de la historia, y cada canción representa un fragmento que además retrata la personalidad de los personajes.
martes, mayo 27, 2008
Cuerdas silentes
Un espejo desierto"...y las sombras,
el eco de las sombras"
Juan Rulfo
refleja el
eco de mi sombra
y el fractal
deseo de
un instante
por detener
al infinito /
las cuerdas
silentes de
un piano roto
retumban
en mi oído
y vibran
incesantes /
las horas
perdidas
entre los
dedos
entre la llama
y el hielo
entre el dolor
y la sangre /
las huellas
que dejaron
tus manos
aún se ciñen
en la nada /
y el sonido
que era sombra
se refleja
en el espejo
se adormece
en mis oídos /
tañido
de mi cuerpo
___________
Murmullos del Páramo, o de lo sonoro en Rulfo
La ópera del compositor mexicano Julio Estrada, titulada Murmullos del Páramo, supone una adaptación del sonido que propone Juan Rulfo en su novela Pedro Páramo. A lo que me refiero es que la ópera de Estrada no es propiamente una adaptación "literaria", porque dentro de su obra, trata de interpretar una serie de elementos sonoros que componen la atmósfera (soundscape) que el escritor plasmó en su fantástica historia. Como lo cita el compositor en su website:
«Los textos de Juan Rulfo muestran su tendencia característica a convocar la presencia de lo sonoro a través de sus descripciones, sutiles sugerencias que parecen buscar un eco interior en la sensibilidad y memoria auditivas de cada lector. Leer Pedro Páramo es, desde la escucha íntima, una experiencia casi musical que tiene lugar al darse el juego entre las diversas sonoridades convocadas por la novela y la respuesta ante ellas. Ese mismo proceso dialéctico entre el texto de Rulfo y el oír individual es el germen de la ópera Pedro Páramo».
Hago esta recomendación, no sólo porque Murmullos del Páramo es una de las propuestas musicales más interesantes de los últimos años en México, sino también por el excelente elenco que ha representado esta ópera en diversas locaciones.
En la versión que tengo (interpretada en Stuttgart, Alemania), estos son los intérpretes:
Fátima Miranda (Doloritas)
Sarah Maria Sun (Susana San Juan)
Suzanne Leinz (murmullos de Susana)
Andreas Fischer (Pedro y Bartolomé)
Neue Vocalsolisten Stuttgart
Llorenç Barber (Ruidista)
Stefano Scodanibbio (Contrabajo)
Mike Svoboda (Trombón)
Ko Ishikawa (Shô)
Magnus Andersson (Guitarra)
Guillermo Anzorena (Miguel)
Julio Estrada (director musical, voz de Abundio)
Sergio Vela (dirección escénica)
Algunas voces hacen representaciones textuales de algunas partes fundamentales de la novela, pero resulta singular el despliegue de sonidos, especialmente los que realizan Fátima Miranda y Fischer (con su voz), Scodanibbio (al contrabajo), Svoboda (con el trombón), Ishikawa (con el organillo Shô), y quizá de manera fundamental Llorenç Barber (que con diferentes elementos crea sonoridades durante gran parte de la obra).
Sin duda ésta no es una ópera convencional, por lo que quizá resulte un poco extraño para el escucha acostumbrado a la ópera tradicional. En lo personal creo que estas representaciones tienen un gran valor; no sólo por la calidad de su realización, sino porque por sí misma, la obra de Julio Estrada tiene su propio peso en el panorama musical contemporáneo.
Links de Interés
Website de Julio Estrada, donde hay más detalles de esta obra: http://julioestrada.net/?page_id=21
En esta página, que es el podcast de Zael Ortega (Artes Electroacústicas), podrán escuchar el programa radiofónico dedicado a Murmullos del Páramo de Julio Estrada, así como fragmentos de la obra: http://arteselectroacusticas.podomatic.com/entry/eg/2006-12-10T14_07_50-08_00
Nota
Otro disco interesante, dedicado a Juan Rulfo, y editado hace no mucho tiempo por Quindecim, es Rumor de Páramo, en el que la pianista Ana Cervantes pide a diversos compositores de varios países (la mayoría mexicanos), que realicen una composición pianística, con reminiscencias Rulfianas. Los resultados son muy interesantes, y eclécticos, ya que la manera en que cada compositor aborda el tema es muy personal, sin embargo, me parece que cada uno cumple su cometido. Esta es la lista de compositores que participan en este disco (con la nacionalidad incluida):
Georgina Derbez (México)
Charles B. Griffin (EUA)
Jack Fortner (EUA)
Tomás Marco (España)
Horacio Uribe (México)
Eugenio Toussaint (México)
Vicente Barrientos (México)
Anne Lebaron (EUA)
Federico Ibarra (México)
Carlos Cruz de Castro (España)
Mario Lavista (México)
Stephen McNeff (Reino Unido)
miércoles, mayo 07, 2008
Los cuartetos de Silvestre Revueltas
Silvestre Revueltas, en una breve pero productiva vida (murió a los 39, igual que Chopin), se convirtió en uno de los compositores más importantes y originales de nuestro país. Es probable que junto a Julián Carrillo, Revueltas sea uno de los hitos más destacables de la música mexicana; no sólo por la exquisitez y embriaguez auditiva que producen sus composiciones, sino porque logró exaltar las cualidades de la estética musical popular, y las técnicas compositivas de entonces, sin hacer un uso indiscriminado de las temáticas nacionales, como lo hicieron algunos de sus contemporáneos.
La naturaleza combativa de Revueltas, su carácter "jacarandoso", y su aparente rechazo por las convenciones, se pueden advertir en casi todas sus obras. Como lo señala Yolanda Moreno:
El uso nunca textual de los temas populares, la violencia e irregularidad rítmica, el refinamiento armónico, la flexibilidad formal y su experimentación con grupos orquestales poco usuales, hacen de la obra de Silvestre Revueltas, un caso único en la historia de la música mexicana, Pero acaso donde mejor se palpa la prosapia moderna de su música sea en la extraordinaria serie de sus cuartetos (1930-1932). Los trs primeros, purgados de toda sugerencia folclorista, llegan a una abstracción del material sonoro y a una concentración tan profunda del discurso que tendrían como único símil posible esa culminación de la escritura para cuerdas que son los cuartetos de Béla Bártok (Moreno, Y., 1996, p. 48).
En esta ocasión les quiero presentar los "Cuartetos de Cuerda", que si bien sólo han sido grabados de manera integral por el Cuarteto Latinoamericano, se podrían considerar junto a los Cuartetos de Chávez, el Cuarteto en Re de Carlos Jiménez Mabarack, las Cuatro Miniaturas de Ponce, los Cuartetos de Nancarrow, la Música de Cámara para Cuerdas de Julio Estrada, las obras para cuarteto de cuerdas y conjuntos de cámara de Manuel Enríquez, Mario Lavista, Javier Álvarez, Arturo Márquez, entre otros, como fundamentales en repertorio camarístico en México.
De acuerdo a lo que señala Saúl Bitrán, primer violín del Cuarteto Latinoamericano, para la agrupación de la que forma parte, los Cuartetos de Revueltas han sido desde 1982, básicos para el repertorio con el que cuentan, siendo el cuarto, más conocido como "Música de Feria", el más interpretado.
De hecho, "Música de Feria" se encuentra en varios discos de diversas agrupaciones, como el del Cuarteto de la Ciudad de México, donde interpretan también obras de Ponce, Mabarack, Márquez, Moncayo, entre otros.
La originalidad de este cuarteto, quizá se pueda percibir al visualizar en la partitura los complejos ritmos que el compositor plasmó. Pero el sonido que se produce es aún más caótico que lo que se puede advertir en la partitura. El mismo tema con que inicia el cuarteto es retomado numerosas veces, sin embargo, siempre con variaciones que quizá resulten imperceptibles en la primera audición. De acuerdo a lo que declara Saúl Bitrán:
Supongamos que un cuarteto de cuerdas emprendedor y osado, estimulado por el creciente prestigio internacional de Silvestre Revueltas y su música, decide aprender y poner en su repertorio Música de Feria. Los músicos se sentarán, afinarán sus instrumentos y tras un enfático gesto del primer violín, explotarán en una caótica y estridente cascada descendente. Aun en el hipotético y optimista caso de que los dos violines y la viola lograran tocar sus quintillos juntos, me temo que tendrán que detenerse al finalizar el primer compás, pues para entonces el cellista pensará que ya está irremediablemente perdido, hojeando la partitura y corroborando si, en efecto,
está tocando la misma obra que sus colegas (Bitrán, S., 2001, p. 72).
Y para rematar, les dejo el link de los mencionados cuartetos de cuerda de Silvestre Revueltas, interpretados por el quizá más importante cuarteto de cuerdas de América Latina, y el conjunto camerístico que más ha propagado la música de nuestras tierras en todo el mundo, el Cuarteto Latinoamericano.
Por cierto que hace como dos años vinieron a Puebla, en el Auditorio Julio Glockner, y nos deleitaron, no sólo con Silvestre Revueltas, sino también con el Cuarteto No. 3 de Dmitri Shostakovich (y yo que pensé que nadie igualaba la versión del Borodin Quartet). Por supuesto que no me iba a quedar sin mi autógrafo:
El mismísimo Cuarteto Latinoamericano (nótese la firma del cellista [segundo de izquierda a derecha], Álvaro Bitrán, ¡tiene una clave de fa!
Link para descargar el disco (40 mb, apróx.): http://rapidshare.com/files/113348778/Silvestre_Revueltas_-_String_Quartets_-_Cuarteto_Latinoamericano.rar.html
PD. Benjamín solicitó este disco cuando vio el post de Homenaje a Revueltas. Ver también: Favor de no dispararle al violinista.
martes, febrero 19, 2008
La Misa Tango de Luis Bacalov
- Borges, J. L., (2005). Obras Completas Vol. 1. Emecé: Argentina
- Valls Sorina, M. (1981). Diccionario de la música. Alianza Editorial: Madrid
- http://www.musicweb-international.com/film/2001/Apr01/bacalov.html
- http://en.wikipedia.org/wiki/Luis_Bacalov
domingo, noviembre 18, 2007
Inti-Illimani en Puebla
Sábado 18 de noviembre a las 20:00 hrs.
Zócalo de Puebla abarrotado por todo tipo de personas, entonando un sólo himno, una sola voz que retumbaba: "El Pueblo Unido Jamás Será Vencido".
A pesar del pleito judicial que la agrupación chilena Inti-Illimani tiene por el uso del nombre, -ya que solamente Jorge Coulon permanece como miembro creador, en tanto de Horacio Salinas, Horacio Durán y José Seves, entre otros, se retiraron hace algún tiempo y crearon una agrupación alternativa llamada Inti-Illimani Histórico-, los poblanos lo pasaron por alto para reunirse entorno a la música que marcó un hito dentro de la histora, no sólo por el contenido social y el colorido artístico, sino por la relevancia de esta agrupación dentro de los sucesos ocurridos en Chile en 1973, más específicamente, el golpe de estado al gobierno de Salvador Allende.
Inti-Illimani, como es bien conocido, permanecieron exiliados durante 15 años en Italia, país donde desarrollaron su carrera de músicos y activistas sociales; difundiendo la música folclórica latinoamericana al mismo tiempo que aprendían y mezclaban los estilos de la música étnica del país adriático.
El concierto se desarrolló de manera magistral, con la ya bien conocida capacidad técnica de sus integrantes, especialmente en el charango, ya que cada que empezaba el rasgueo de este instrumento, la gente arremetía con júbilo y emoción. Las canciones más coreadas, quizá, fueron "El Aparecido" de Víctor Jara, "Sobre tu Playa", "Samba Landó" y, con especial énfasis, "El Pueblo Unido Jamás Será Vencido" de Quilapayún. Cabe destacar, asimismo, que desde el principio del concierto la gente pedía, casi con ansiedad, esta última pieza, ya que Inti-Illimani fue quien difundió este himno internacional de protesta. La interpretación de "El Pueblo Unido Jamás Será Vencido", fue similar -con un solo de guitarra al principio- al del disco en vivo, Viva Italia, que conmemora el 30 aniversario de la agrupación, y de la misma manera, el concierto concluyó con "La Fiesta de San Benito".
Este es uno de los conciertos más emotivos a los que he asistido en mi ciudad. Hay que reconocer la calidad de los músicos, pero también el calor que irradian sus canciones, la unidad que provocan en la gente, y esa fuerza que a pesar de los años no desiste: la resistencia.
Nota: Esuché a mucha gente pedir el himno "Venceremos"; de hecho Ricardo, Emmanuel, Alfredo y yo, gritamos al unísono ¡VENCEREMOS!; sin embargo, a veces el esquema de los conciertos no se rompe. También hay que entender que Inti-Illimani quiere dejar un poco atrás el pasado, sobre todo las canciones que apelan directamente a la resistencia, a la protesta, y que ellos sean recordados principalmente por su música, lo cual es entendible.
Nota2: En la actualidad hay dos agrupaciones de Inti-Illimani, como lo comenté al principio: Inti-Illimani Histórico, y la que escuchamos, Inti-Illimani Nuevo, nombre que tienen que usar en tanto la corte da un fallo para derechos del nombre; sin embargo, ellos se niegan a usarlo. A pesar de todo, la fuerza de la agrupacion esta latente, esperemos que cualquier decisión que se tome en el futuro sólo sea para bien de la música.
martes, febrero 20, 2007
Gotan Project - Del arrabal al lounge
Cuando Astor Piazzolla inauguró el Nuevo Tango, tal vez no imaginaba los alcances que tendría el añejo sonido del bandoneón en todo el mundo. Una cosa es cierta, y lo confirma Borges en Evaristo Carriego, el tango (sea bonaerense, oriental o platense [nadie se pone de acuerdo]) nació en los lupanares, entre duelos y dagas, canciones y guitarras, entre hombres valientes y desalmados; pero sobre todo, entre la soberbia y la muerte. Esos muertos viven: en el tango (El tango, poema musical, de Borges y Piazzolla).
lunes, diciembre 18, 2006
La musa inepta en la Angelópolis
Siempre atenta a la cultura, la musa que ya había partido plaza al visitar la ciudad en la presentación de ópera, “Operissima”, se pregunta ¿por qué no presentan una ópera entera y sólo cachitos?
Pero esta vez, nuestra regordeta amiga, quiso darse un taco de ojo (y de paso de oreja), porque el tenor Fernando de la Mora se presentaba en Puebla, con todo y voces de Ángeles. Tal vez cuando se presenta en Toluca lo hace con las voces del coro de Mefistófeles.
El estudiado programa, como sucede siempre en Puebla (¿recuerdan a la OSEP tocando con la Sonora Margarita?), recorrió diversos estilos musicales, desde la Ópera, los Boleros, y hasta Mariachi. Tan variada fue la velada, que la primera parte (Tres preludios y tres arias de la ópera “Carmen”) estuvo coreada por bostezos, y al final todo mundo cantaba, gritaba, y chiflaba junto al Mariachi Gama 1000.
La musa llegó muy temprano al Complejo Cultural Siglo XXI, pues el boleto sugería llegar con harta puntualidad (45 minutos antes); no faltó, por supuesto, quien llegó 5 minutos tarde. Mientras esperaba, con su regordeta figura dispuesta en su asiento, leía con admiración el programa que las señoritas edecanes (a las que nos les envidiaba nada), le habían obsequiado. Se asombra por el despliegue artístico de De La Mora, que además de haber trabajado bajo la batuta de directores de la talla de: Zubin Mehta, Ricardo Muti, Sir John Pritchard, Richard Bonynge, Lorin Maazel, Charles McKerras, Enrique Patrón de la Rueda y Eduardo Mata, tiene un repertorio insólito. Para remarcar esto, la musa prefiere citar textualmente.
“Su repertorio incluye principalmente ópera francesa e italiana como Hoffmann (Los Cuentos de Hoffmann), Werther (Werther), Romeo (Romeo y Julieta), Fausto (Fausto), Don José (Carmen), Des Grieux (Manon), Gerard (Lakmé), Rodolfo (La Bohème), Rodolfo (Luisa Millar), Alfredo (La Traviata), Pinkerton (Madama Butterfly), El Duque de Mantua (Rigoletto), Leicester (Maria Stuarda), Nemorino (Elixir de Amor), Mario Cavaradossi (Tosca), Macduff), Roberto Devereux (Roberto Devereux), Percy (Ana Bolena), Paco (La Vida Breve), etc.”.
La musa se cuestiona, malhumorada, ¿es el compositor entre paréntesis o la obra?, ¿o quizás sean personajes de la ópera?. Pero aún así, confundida, prefiere no resolver este acertijo.
Así mismo, se percata que el tenor será acompañado por una dama, la soprano Irasema Terrazas, quien también cuenta, de acuerdo al programa, con un repertorio interesante. Se citará textualmente una vez más.
“…interpretando roles en óperas del repertorio tradicional, tanto como en estrenos internacionales: Leïla, Amor, Inés, Venus, Adina, Eurídice, Micaela, Flor, Silvia, Maria, Pamina, Amy, Arianna, Estela, Paulina; y a Freia, Helmwige, Waldvogel y Woglinde en la Tetralogía de Wagner: Der Ring des Nibelungen”.
Lo último que faltaba, ahora también los personajes de ópera se rebelan y no quieren responder a su autor. Resulta que esta soprano también hace papeles en obras de teatro conocidas, como Christine, ¿alguien conoce al autor?, la musa tampoco.
Luis Alvaz
13 – diciembre – 2006
NOTA: La musa inepta es una sección de la revista Pauta, que en la actualidad escribe el escritor y musicólogo Juan Arturo Brennan, a quien personalmente admiro muchísimo. Antes, un gran hombre de letras alternaba con Brennan la redacción de esta divertida sección, Luis Ignacio Helguera, quien falleció hace pocos años. A ambos dedico este pequeño sortilegio, no sin antes invitar a todos a crear una conciencia crítica en los eventos culturales que se presentan en la ciudad de Puebla. En lo personal jamás he estado en contra de la difusión cultural (yo mismo me dedico a eso), sin embargo, nuestra ciudad capital del Estado (por ende, gobierno estatal y municipal), tiene una extraña forma de hacernos llegar la “cultura”. Algunos la llaman Alta Cultura (High-Cult); un término bastante controversial. Yo quisiera que el mundo viera al arte como una cosmovisión, no sólo como un escaparate o un desencuentro con la realidad cotidiana. El arte está mucho más allá de lo que nos presentan en un escenario, el arte está en ti y está en todos. Este mensaje no es unilateral, si quieren compartir sus opiniones conmigo, yo estoy dispuesto a escucharlas y leerlas. Muchas gracias por su atención.
lunes, diciembre 26, 2005
Stockhausen Helikopter Streichquartett
Sound Director: André Richard
© 2003, approx. 32 mins. + subsequent discussion,
a co-production with Red Bull & Salzburg Festival
Karl-Heinz Stockhausen’s "Helicopter String Quartet" is one of the most complex musical works to put on stage. BFMI took the exciting challenge to realize this piece – being a part of Stockhausen’s oeuvre "Mittwoch" from "Licht" at the occasion of the opening of Hangar-7 at Salzburg Airport on August 22, 2003. Commissioned by Salzburg Festival in 1991, this unique sound experience, written for a string quartet ensemble playing separately in 4 helicopters and their pilots accompaigned by 4 sound engineers, 4 video transmitters, 4 x 3 sound transmitters and an auditorium with 4 video screens and 4 loudspeaker’s towers, the sound director and a moderator, finally in Salzburg, was performed for the second time on Stockhausen’s 75th birthday.
Not hearing each other, only able to synchronize through the reference of the beat time provided by a click-track, the strings mostly play tremoli that blend so well with the timbre of the rotor blades’ rhythms that they sound like music instruments. Therefore, the pilots of the Austrian Airforce flying Black Hawk helicopters became instrumentalists too. As they play, the four musicians are transmitted by cameras and microphones to four towers of television screens and four towers of loudspeakers at the ground station for an audience. During this – through the glass cockpits of the helicopters – also the world can be seen from above.
From BFMI’s point of view, this project is one of the most important ones in terms of what can be accomplished technically to a grand scale. The performance furthermore, was recorded for television as well. However, due to the composer’s restraints, the extraordinary "Helikopter Streichquartett" will also remain unique in a superior meaning: it was reserved exclusively to the live-audience to experience the staging of Stockhausen’s dream coming true that day.
"Helikopter-Streichquartett ist allen Astronauten gewidmet."
("The Helicopter String Quartet is dedicated to all astronauts.")
Angela Hewitt plays Oliver Messiaen
Este disco ese para el sello inglés Hyperion, del cual he conseguido bastantes grabaciones, la mayoría de una calidad extraordinarias. Angela Hewitt esta vez hace una labor extraordinaria y nos demuestra que su calidad interpretativa no sólo es apreciable en Bach, para el cual ha realizado numerosas interpretaciones.
Si alguien lee este comentario espero que pueda comprar el disco y apreciarlo tal como yo lo hice.
Éste es el link: http://www.hyperion-records.co.uk/details/67054.asp
Estos son los tracks del disco:
Préludes 1928/9
No 1 La colombe [2'22]
No 2 Chant d'extase dans un paysage triste [7'17]
No 3 Le nombre léger [2'06]
No 4 Instants défunts [5'01]
No 5 Les sons impalpables du rêve... [5'08]
No 6 Cloches d'angoisse et larmes d'adieu [10'13]
No 7 Plainte calme [2'55]
No 8 Un reflet dans le vent... [5'21]
from Quatre Études de rythme 1950
No 1 Île de feu 1 [2'29]
No 4 Île de feu 2 [4'41]
from Vingt Regards sur l'Enfant-Jésus 1944
No 4 Regard de la Vierge [5'57]Innocence et tendresse ... la femme de la Pureté, la femme du Magnificat, la Vierge regarde son enfant ...
No 15 Le Baiser de l'Enfant-Jésus [12'30]À chaque communion, l'Enfant-Jésus dort avec nous près de la porte; puis il l'ouvre sur le jardin et se précipite à toute lumière pour nous embrasser ...
No 10 Regard de l'Esprit de Joie [9'32]Danse véhémente, ton ivre des cors, transport du Saint-Esprit ... la joie d'amour du Dieu bienhereux dans l'âme de Jésus-Christ
[Por cierto, el pianista noruego, Håkon Austbø, que ya me había deslumbrado con su maravillosa interpretación de Piezas Líricas de Grieg, ha grabado la integral de música para piano (incluye el Catálogo de Aves) de Oliver Messiaen, para el sello discográfico Naxos; quizá aún más recomendable que el disco de Hewitt.]