Mostrando las entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 07, 2009

Confianzas (de Juan Gelman y Gotan Project)

se sienta a la mesa y escribe
«con este poema no tomarás el poder» dice
«con estos versos no harás la Revolución» dice
«ni con miles de versos harás la Revolución» dice

y más: esos versos no han de servirle para
que peones maestros hacheros vivan mejor
coman mejor o él mismo coma viva mejor
ni para enamorar a una le servirán

no ganará plata con ellos
no entrará al cine gratis con ellos
no le darán ropa por ellos
no conseguirá tabaco o vino por ellos

ni papagayos ni bufandas ni barcos
ni toros ni paraguas conseguirá por ellos
si por ellos fuera la lluvia lo mojará
no alcanzará perdón o gracia por ellos

«con este poema no tomarás el poder» dice
«con estos versos no harás la Revolución» dice
«ni con miles de versos harás la Revolución» dice
se sienta a la mesa y escribe

Gotan Project, Confianzas, electrotango y poesía de Juan Gelman

lunes, junio 22, 2009

Escucha... El grito del silencio

Este martes (23 de junio) a las 7pm (GMT -5:00) en El grito del silencio:

Especial Guitarra Contemporánea (en homenaje a Leo Brouwer, quien dará clases magistrales de guitarra en la Ciudad de Puebla):

Leo Brouwer
(Tercer movimiento de su Sonata para guitarra, interpretada por Graham Anthony Devine);
Giacinto Scelsi (Ko-Tha - tre danze di shiva per chitarra trattata come uno strumento a percussione - II, interpretada por Michael Kiedaisch)
Giacinto Scelsi (
Improvisation X para guitarra, contrabajo y trombón, interpretado por Michael Kiedaisch, Stefano Scodanibbio y Michael Svoboda)
Badi Assad (Libra Sonatine, Fuoco de Roland Dyens);
Al Di Meola (Tema de María, de A. Piazzolla);
Eduardo Isaac y Badi Assad (Fragmento de Köln Concert de Keith Jarrett)
Sérgio & Odair Assad (Zita, de la Suite Troileana de A. Piazzolla);
Eliot Fisk (Capricho No. 5 de N. Paganini, arr. para guitarra)
Omaggio a Berio (Experimento sonoro que utiliza obras de Michel Chion, Luciano Berio y Heitor Villa-Lobos)
y muchos ruidos más...

por Hambre Radio


Escúchalo también este jueves (25 de junio) a las 7pm (GMT -5:00) por Radio Rebumbio 

¡ESCUCHA!...



El Grito del Silencio
[donde la radio hace ruido]
un espacio para los oídos que escuchan
Escúchame todos los martes de 7 a 8 pm (GMT -5:00), por Hambre Radio (http://www.hambreradio.net/)

...y los jueves de 7 a 8 pm (GMT -5:00), por Radio Rebumbio
(
http://www.radiorebumbio.com/)


Música experimental

Arte Sonoro
Radioarte
Música Electroacústica y Electrónica
Jazz
Rock experimental
Y más ruidos...

martes, mayo 19, 2009

Si te quiero es porque sos...

 
Nacha Guevara y Mario Benedetti

Te quiero

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

Poema de Mario Benedetti, interpretado por Nacha Guevara, con la voz del mismo Benedetti impostada en la grabación.
___________________

 

Bandoneón (rúbrica de radio, fondeado con Fuga y Misterio de Piazzolla)

Bandoneón

Me jode confesarlo
pero la vida e también un bandoneón
hay quien sostiene que lo toca dios
aunque yo estoy seguro de que es Troilo,
ya que dios apenas toca el arpa
y mal...

miércoles, abril 15, 2009

Fernando Suárez Paz en Puebla

Piazzolla y Suárez Paz

El día de mañana (16 de abril), a las 8 pm, Fernando Suárez Paz, el emblemático violinista de Astor Piazzolla, y su quinteto, así como la Camerata Bariloche, se presentarán en el zócalo de Puebla, en el marco del Festival Barroquísimo.

Suárez Paz participó en los 10 años de existencia del Quinteto Nuevo Tango de Piazzolla, grabando discos tan emblemáticos como Concierto en el Teatro Colón, The New Tango (con Gary Burton), Nácar Concert, The Rough dancer and the cyclical night, The Central Park Concert y un enorme etcétera.

A su vez, Suárez Paz, quien como se darán cuenta ahora cuenta con su propio quinteto, ha grabado muchos más discos, llevando a todo el mundo la música que compuso el genial Astor Piazzolla.

En el concierto de mañana tocarán las 4 estaciones de Piazzolla y las 4 estaciones de Vivaldi, combinación que ya había presentado en disco, Gidon Kremer y su Kremerata Baltica.

Esperen la reseña del concierto

Para mayor información consultar la programación del festival.

Fernando Suárez Paz y su quinteto interpretan Escualo, pieza que Piazzolla le dedicó a este genial violinista

martes, febrero 17, 2009

Bandoneón* (Mario Benedetti)

Mario Benedetti y Daniel Viglietti: Bandoneón / No tan gotán

me jode confesarlo
pero la vida es también un bandoneón
hay quien sostiene que lo toca dios
pero yo estoy seguro que es troilo
ya que dios apenas toca el arpa
y mal

fuere quien fuere lo cierto es
que nos estira en un solo ademán purísimo
y luego nos reduce de a poco a casi nada
y claro nos arranca confesiones
quejas que son clamores
vértebras de alegría
esperanzas que vuelven
como los hijos pródigos
y sobre todo como los estribillos

me jode confesarlo
porque lo cierto es que hoy en día
pocos
quieren ser tango
la natural tendencia
es a ser rumba o mambo o chachachá
o merengue o bolero o tal vez casino
en último caso valsecito o milonga
pasodoble jamás

pero cuando dios o pichuco o quien sea
toma entre sus manos la vida bandoneón
y le sugiere que llore o regocije
uno siente el tremendo decoro de ser tango
y se deja cantar y ni se acuerda
que allá espera
el estuche.

*Mario Benedetti (1978-1979). Cotidianas.


...y a tanto homenaje al Bandoneón, ¿dónde está el Bandoneón?
...aquí, a manos de Astor Piazzolla, Tristezas de un Doble A

NOTA Doble A (AA) es la marca de bandoneones más famosa, y por supuesto que Piazzolla usaba uno de estos

lunes, febrero 16, 2009

El Tango (Borges y Piazzolla)

El Tango (poema con música), con letra de Borges y música de Piazzolla, interpretado por Daniel Binelli, Jairo y Lito Cruz


El tango*
Jorge Luis Borges

¿Dónde estarán?, pregunta la elegía
de quienes ya no son, como si hubiera
una región en que el Ayer pudiera
ser el Hoy, el Aún y el Todavía.

¿Dónde estará (repito) el malevaje
que fundó, en polvorientos callejones
de tierra o en perdidas poblaciones,
la secta del cuchillo y del coraje?

¿Dónde estarán aquellos que pasaron,
dejando a la epopeya un episodio,
una fábula al tiempo, y que sin odio,
lucro o pasión de amor se acuchillaron?

Los busco en su leyenda, en la postrera
brasa que, a modo de una vaga rosa,
guarda algo de esa chusma valerosa
de los Corrales y de Balvanera.

¿Qué oscuros callejones o qué yermo
del otro mundo habitará la dura
sombra de aquel que era una sombra oscura,
Muraña, ese cuchillo de Palermo?

¿Y ese Iberra fatal (de quien los santos
se apiaden) que en un puente de la vía,
mató a su hermano el Ñato, que debía
más muertes que él, y así igualó los tantos?

Una mitología de puñales
lentamente se anula en el olvido;
una canción de gesta se ha perdido
en sórdidas noticias policiales.

Hay otra brasa, otra candente rosa
de la ceniza que los guarda enteros;
ahí están los soberbios cuchilleros
y el peso de la daga silenciosa.

Aunque la daga hostil o esa otra daga,
el tiempo, los perdieron en el fango,
hoy, más allá del tiempo y de la aciaga
muerte, esos muertos viven en el tango.

En la música están, en el cordaje
de la terca guitarra trabajosa,
que trama en la milonga venturosa
la fiesta y la inocencia del coraje.

Gira en el hueco la amarilla rueda
de caballos y leones, y oigo el eco
de esos tangos de Arolas y de Greco
que yo he visto bailar en la vereda,

en un instante que hoy emerge aislado,
sin antes ni después, contra el olvido,
y que tiene el sabor de lo perdido,
de lo perdido y lo recuperado.

En los acordes hay antiguas cosas:
el otro patio y la entrevista parra.
(Detrás de las paredes recelosas
el Sur guarda un puñal y una guitarra.)

Esa ráfaga, el tango, esa diablura,
los atareados años desafía;
hecho de polvo y tiempo, el hombre dura
menos que la liviana melodía,
que sólo es tiempo. El tango crea un turbio
pasado irreal que de algún modo es cierto,
un recuerdo imposible de haber muerto
peleando, en una esquina del suburbio.

*Borges, J. L. (1964). El Otro, El Mismo. Emecé Editores
_______________

Existen dos versiones de las obras de Borges y Piazzolla, que consisten en El Tango (poema con música), Milonga de Jacino Chiclana, Alguien le dice al Tango, El Títere, Oda Íntima a Buenos Aires, A Don Nicanor Paredes y El Hombre de la Esquina Rosada; ambos puedes bajarlos en la siguiente página: http://lakbzuhela.blogspot.com/2009/01/jorge-luis-borges-el-tango-y-piazzolla.html

jueves, enero 29, 2009

Ella se fue (La Chicana)


Hace algún tiempo ya había hablado sobre La Chicana, que es un grupo argentino (liderado por Acho Estol y Dolores Solá), quienes han dado un "giro extraño" al tango, y más allá de buscar una renovación total, le han dado impulso fusionándolo con otros estilos tradicionales latinoamericanos.

Esta vez quiero poner una canción llamada Ella Se Fue, de Alfredo Rubín, que es el último track del disco Un Giro Extraño.

Esta canción es curiosa, porque al finalizar la misma, los músicos empiezan a tocar una versión del Concierto BWV 1043 de Johann Sebastian Bach, originalmente conocido como el Concierto para dos violines en Re menor, aunque hay una versión para dos clavicordios en Do menor. Bastante interesante la versión de esta pieza que propone La Chicana.


Labios de lady surera,
un sólo beso en el cuore,
ángel de la cabecera,
ella se fue.

Un chicotazo en la raca,
corte de rostro violento,
mugre de biorsi en el alma,
ella se fue.

El príncipe lloró
su llanto roto de bordona
y su corona
tambaleaba encurdelada.

Las luces titilaron
tan perplejas
en la queja
campaneando
el movimiento de la vida.

Fuga de negra en desprecio,
torpe el milonga en su furia,
fiero el aullido en silencio,
ella se fue.

Amarga pena borracha,
absurda ruta perdida,
triste chispazo de vida,
ella se fue.

Bach, Concierto para dos violines en Re menor, BWV 1043

lunes, noviembre 17, 2008

El «Giro Extraño» del Tango

Juguete Rabioso/La Chicana


El Tango es algo así como la música que respira soledad, agonía, desprecio, arrogancia, felonías, traiciones y quizá por último muerte.

Ha pasado tanto por el tango y el tango ha pasado por tantos rincones del mundo, que a la hora de tratar de hacer un recuento de los hechos y los daños, es probable que vayamos dando tumbos de un lado a otro sin sacar conclusiones verosímiles.

La mitología del tango vive ahora y sin embargo, ya no es sino una parodia de la vida misma, una mueca de la boca que ironiza la tragedia de vivir esta vida que no aguanta tanta muerte.

Y ahora, el giro, el extraño viraje que ha dado el tango en el nuevo milenio que se ha quedado sin Astor o algún otro astro que brille con tanta intensidad por estos lares.

Es un giro extraño pues hay otros pequeños satélites del tango en este mundo de idilios perniciosos.

La Chicana es un vuelco tremendo al tango, es una vuelta, un retorno y un volver a la tragedia anónima y vivaz. Es una música que canta y una voz que hechiza. Es un bandoneón, guitarra y pulmones que invitan al canto y al baile de arrabal.

Es un respirar.

Acho Estol y Dolorés Solá, un dueto que le ha dado un nuevo respiro a la canción argentina, y sin duda, mucho, mucho de que hablar... y cantar.


Un Giro Extraño


Ayer hoy era mañana/La Chicana

en el pasado todo el tiempo dura igual
un mal segundo una década normal

jueves, octubre 02, 2008

Para la memoria...

Hoy se cumplen 40 años de un crimen que aún sigue impune.


Vamos Estudiantes (Daniel Viglietti)


Vamos, estudiantes,
por calles y plazas,
vamos, que la vida
nos llama.

Vamos, compañeros,
con la frente alta,
quien lucha por algo
lo alcanza.

Hoy son brazos,
mañana, ¿qué serán?
¿qué serán, qué serán?

Hoy son piedras,
es cosa de pensar,
de pensar, ¡de pensar!

Vamos caminando,
los puños cerrados
y los corazones
alzados.

Vamos como un río
por calles y esquinas
gritando lo que dijo
Artigas:

Los tiranos
un día temblarán.
Temblarán, temblarán.

Viento frío
les vamos a arrimar.
¡A arrimar, a arrimar!

Somos aire nuevo
de la primavera,
contra nuestra voz
no hay barreras.

Sobre el aire oscuro
vamos a vencer,
andamos formando
un amanecer.
________________

Gotan Project, "Queremos Paz"

...quieren hacernos pagar muy caro
el precio de esa paz.
Nosotros contestamos que ese precio
no puede llegar más allá de
las fronteras de la dignidad.

Ernesto "Che" Guevara (1964).

martes, septiembre 30, 2008

Gotan Project: Diferente

No eran buenas esas épocas,
malos eran esos aires.
Fue hace 25 años, y vos existías,
sin existir todavía.
Épocas, de la Revancha del Tango


Hace tiempo hice una pequeña reseña [pinchar aquí] sobre esta agrupación que ha sabido mezclar el tango rioplatense con la música electrónica, los samplers y los dj's.

Esta vez simplemente dejo este video para que disfruten como yo lo he hecho.


Gotan Project, "Diferente", del disco Lunático (2007)

¿El tango de Gotan es en verdad diferente?, es posible que quizá se parezca un poco a lo que Libedinsky hace con Narcotango o Santaolalla con Bajofondo Tango Club, pero me parece que Gotan Project ha ido un poco más allá, apostándole a la composición y no sólo al sampleo, a la reinterpretación y no al simple remix.

martes, junio 24, 2008

Cuarteto sin cuerdas

Al Cuarteto Latinoamericano


cuatro
instrumentistas
atados a un
silencio
doloroso

cuatro
instrumentos
cordófonos
sin cuerdas

cuatro
silencios
que sueñan

cuatro
pensamientos
que suenan
al viento

cuatro
vibraciones
mortuorias

cuatro
smokings
lustrosos
sin cuerdas

cuatro
silencios
incómodos

cuatro sillas
sosteniendo
la muerte

cuatro
instrumentos

son
cuatro

[violín primero
sin cuerdas

violín segundo
sin cuerdas

viola
sin cuerdas

violonchelo
sin cuerdas
]

y un cuarteto
que se muerde
los labios

sin cuerdas
__________




Astor Piazzolla - Milonga del Ángel


Cuarteto Latinoamericano y ¿Alguien reconoce al guitarrista?

martes, febrero 19, 2008

La Misa Tango de Luis Bacalov

En música, una misa es una composición de carácter sacro empleada para la ceremonia católica que lleva el mismo nombre.

De acuerdo a Manuel Valls Sorina (1981, p. 49), una misa es "un acto fundamental del culto católico romano. Por lo que se refiere a la música, es una composición escrita sobre las cinco partes del «ordinario de la misa», a saber: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei."

En música, el tango es una composición de carácter profano (urbano); esencialmente se trata de una danza que, a pesar de poseer un compás de 4/4, tiene un ritmo binario. Debido a su origen rioplatense (Buenos Aires y Montevideo), las letras del tango están tradicionalmente escritas con el argot local conocido como lunfardo.

De acuerdo a lo declarado por Borges en Evaristo Carriego (1930), el tango posee un origen incierto; en realidad los orientales aseguran que fue escrito en Montevideo y los bonaerenses insisten que fue en los barrios de Buenos Aires. A pesar de estas incongruencias históricas, nadie descarta la idea de que todo comenzó en los lupanares y los barrios bajos, como una alegoría a las antiguas peleas entre gauchos; es por esto que al inicio sólo lo bailaban los hombres, aunque según se cita: "...en las esquinas lo bailaban parejas de hombres, porque las mujeres del pueblo no querían participar en un baile de perdularias" (Borges, J. L., 2005, p. 170).

¿Por qué una misa-tango?

La relación del tango con la tradición católica es quizá evidente si se considera que el Bandoneón, instrumento indispensable para el tango como lo conocemos, nació en Alemania como un órgano portátil, es decir, tenía la función de evangelizar de forma itinerante.

Antes de la llegada del Bandoneón a Buenos Aires (en 1900, apróx.), los instrumentos esenciales del tango eran la guitarra y la flauta [escuchar Histoire du tango, de Piazzolla], por lo que la llegada del nuevo instrumento provocó cambios sustanciales en la fisonomía de este tipo de composición. En lo personal creo que la sexualidad, misoginia y violencia del tango antiguo se transformó en sensualidad, misterio y un toque de decadencia. Otra característica que propició el bandoneón fue la actual forma de bailarlo: en pareja.

Luis Bacalov

Es un compositor argentino, pero reconocido internacionalmente, esencialmente por las composiciones que ha realizado para algunos soundtracks, como: Il Postino (El Cartero "de Neruda"), Django y la Pasión Según San Mateo.

Al escuchar el magnífico soundtrack de Il Postino se puede constatar que Bacalov ya estaba muy empapado por el tango y el bandoneón.

Misa-Tango y el panteísmo

Para la composición de esta singular obra, que nos recuerda a las Misas herejes de Evaristo Carriego y la Misa Criolla de Ariel Ramírez, Luis Bacalov cambió el texto de la liturgia tradicional, eliminando todas las alusiones directas a Jesús, para que así esta misa fuera una obra para todas las creencias Abrahámicas: Judaísmo, Cristianismo e Islamismo. Incluso el credo dice: "Creo en un único dios todopoderoso".
Los Intérpretes

Las voces solistas seleccionadas para la grabación de esta obra fueron las de Plácido Domingo (tenor) y Ana María Martínez (mezzo-soprano), así como a Héctor Ulises Passarlla en el bandoneón.

Cabe destacar que en este disco se encuentra Tangosain, del mismo Bacalov; y dos obras de Astor Piazzolla con excelentes arreglos: Adiós Nonino y Libertango.
Dirige a la Rome Santa Cecilia Academy Orchestra, el afamado conductor koreano Myung-Whun Chung, quien también ha hecho un magnífico trabajo dirigiendo obras del compositor francés Oliver Messiaen, quien estuvo muy relacionado con la tradición litúrgica en la música.

Escuchen esta obra, se los recomiendo bastante.
Bibliografía

martes, febrero 20, 2007

Gotan Project - Del arrabal al lounge

Y un día el bandoneón se puso de moda…

Cuando Astor Piazzolla inauguró el Nuevo Tango, tal vez no imaginaba los alcances que tendría el añejo sonido del bandoneón en todo el mundo. Una cosa es cierta, y lo confirma Borges en Evaristo Carriego, el tango (sea bonaerense, oriental o platense [nadie se pone de acuerdo]) nació en los lupanares, entre duelos y dagas, canciones y guitarras, entre hombres valientes y desalmados; pero sobre todo, entre la soberbia y la muerte. Esos muertos viven: en el tango (El tango, poema musical, de Borges y Piazzolla).
Tengo que ser honesto, cuando supe que había grupos haciendo tango con DJ’s, no pude hacer otra cosa que criticar dicha acción, pero en aquel instante pensé que estaba siendo tan injusto como aquellos clásicos tangueros que calificaron a Piazzolla como un hereje. Después de escuchar y crear una opinión más o menos objetiva, debo decir que el trabajo de algunos intérpretes, como Carlos Libedinski, o Piazzolla Remixed, donde colaboraron múltiples artistas; son remarcables, y hasta saludables para la evolución del tango como género universal (hace muchos años sobrepasó las fronteras criollas). Para constatar esto habrá que identificar las nacionalidades que componen a Gotan Project, ya que está integrada por un DJ francés (Philippe Cohen Solal), un músico suizo (Christoph H. Müller) y un intérprete argentino de bandoneón y guitarra (Eduardo Makaroff); un grupo de genealogías tan diversas, como la música que han creado y moldeado.
En la actualidad, y con el éxito en las manos, pueden presumir una discografía envidiable (4 álbumes, 3 de estudio y 1 en vivo) para los cinco años que llevan como agrupación. Si no conocen a Gotan Project (nótese que Gotan hace la misma alusión que creó Daniel Viglietti en No tan gotán) yo les recomiendo que escuchen el disco que los llevó al éxito, La Revancha del Tango. Los ritmos sugerentes, las melodías decadentes, el bandoneón con su melodía erótica, la nostalgia que supone cada una de las letras, así como un discurso contestatario, marca la pauta de este maravilloso álbum. Para que los disfruten los adictos al tango, y asimismo, los entusiastas del lounge.
Gotan Project (web site en español)