Mostrando las entradas con la etiqueta Pauta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pauta. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 04, 2011

Pauta 12 (octubre, 1984)

La de la foto, es la Revista Pauta de Octubre de 1984 [el año en que nací]. Se trata del número 12 (hasta el momento hay unas 112).

Entre los temas que contiene está: "Mata discurso del Colegio Nacional", "García Terrés. Respuesta a Eduardo Mata", "Ravel por Ravel, Alfonso Reyes y Victoria Ocampo", "José Gorostiza ante la música", "Warfield: los armónicos y las cuerdas", etc.

Las cosas que se publicaban mientras yo empezaba a existir...

sábado, abril 04, 2009

Lección de Música* (Charles Bukowski)


La música clásica era mi principal refugio. Escuchaba la mayor parte de ella en la radio, y sigo haciéndolo. Y nunca deja de sorprenderme, incluso ahora, cuando oigo algo fuerte y nuevo que no había oído antes, y ocurre bastante a menudo. Mientras escribo esto estoy escuchando en la radio algo que no había oído hasta ahora. Me regalo con cada nota como un hombre hambriento de una nueva oleada de sangre y significado, y ahí está. Toda esta masa de música sublime, siglos y siglos de música, me deja completamente maravillado. Debe de ser que una vez vivieron muchos grandes espíritus. No me lo puedo explicar, pero es mi gran suerte en la vida tener esto, sentir esto, alimentarme de ello y celebrarlo. Nunca escribo nada sin la radio puesta, con música clásica sintonizada; siempre ha sido parte de mi trabajo, escuchar esta música mientras escribo. Quizá, algún día, alguien me explique por qué una parte tan grande de la energía del Milagro se encuentra en la música clásica. Dudo que alguien me lo diga alguna vez. Siempre tendré que preguntármelo. ¿Por qué, por qué, por qué no hay más libros que tengan ese poder? ¿Qué le pasa a los escritores? ¿Por qué hay tan pocos buenos?

____________________

*Tomado de la Revista Pauta, vol. 92, octubre-diciembre de 2004 (originalmente publicado en Bukowski, C. El Capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Anagrama, 2000)

Bach, Variaciones Goldberg, interpretadas por Glenn Gould

domingo, marzo 08, 2009

Instrumentación (de Luis Buñuel)*

Una de las grandes melancolías de mi final de vida
es no poder oír la música.

Violines
Señoritas cursis de la orquesta, insufribles y pedantes. Sierras del sonido.

Violas
Violines que llegaron ya a la menopausia. Estas solteronas conservan aún bien su voz de media tinta.

Violoncellos
Rumores de mar y de selva. Serenidad. Ojos profundos. Tienen la persuasión y la grandeza de los discursos de Jesús en el desierto.

Contrabajos
Diplodocus de los instrumentos. El día que se decidan a dar su gran berrido, ahuyentarán a los espectadores despavoridos: ahora les vemos oscilar y gruñir satisfechos por las cosquillas que les hacen contrabajistas en la barriga.

Flautín
Hormiguero del sonido.

Flauta
La flaua es el instrumento más nostálgico. ¡Ella que en manos de Pan fue la voz emocionada de la pradera y del bosque, verse ahora en manos de un buen señor gordo o calvo!... Pero aun así, continúa siendo la Princesa de los instrumentos.

Clarinete
Es una flauta hipertrofiada. Algunas veces, el pobre, suena bien.

Oboe
Balido hecho madera. Sus ondas, profundos misterios líricos. El oboe fue hermano gemelo de Verlaine.

Corno inglés
Es el oboe ya madro, con experiencia. Ha viajado. Su exquisito temperamento se ha tornado más grave, más genial. Así como el oboe tiene quince años, el corno tiene treinta.

Contrafagot
Es el fagot del terreno terciario.

Arpas
Balcones dorados por donde unas señoritas endomingadas asoman sus bustos.

Xilófono
Juegos de niños. Agua de madera. Princesas tejiendo en el jardín rayos de luna.

Trompeta con sordina
Clown de la orquesta. Contorsión, pirueta. Muecas.

Cornos
Ascensión a una cumbre. Salida del sol. Anunciación. ¡Oh! El día que se desenrrollen como un "espantasuegras".

Trombones
Temperamento un poco alemán. Voz profética. Sochantres de vieja catedral con hiedras y veleta mohosa.

Tuba
Dragón legendario. Su vozarrón subterráneo hace temblar de espanto a los demás instrumentos, que se preguntan cuándo llegará el príncipe de bruñida armadura que los libere.

Platillos
Luz hecha añicos.

Triángulo
Tranvía de plata por la orquesta.

Tambor
Truenecillo de bambalina. "Algo" amenazador.

Bombo
Obcecación. Grosería. Bom. Bom. Bom.

Timbal
Odres de aceitunas sonoras.

Tres jóvenes mujeres surrealistas que sostienen en sus brazos las pieles de una orquesta (1936), de Salvador Dalí

*Publicado en la revista Pauta, Cuaderno de Teoría y Crítica Musical, No. 107, Julio - Septiembre de 2008.

domingo, diciembre 14, 2008

Revista Pauta No. 105


Luego de un largo año de espera, llega a nuestra librería EDUCAL de confianza, una de las revistas que ha sobrevivido a todas las crisis (económicas y culturales) del país, Pauta, Cuadernos de Teoría y Crítica Musical. Digo que ha sido un largo año, porque el número que hace algunas semanas salió a la venta es el número 105, correspondiente a los meses Enero a Marzo de este año que agoniza; y digo que ha sobrevivido a todas las crisis, porque desde hace más de 25 años esta revista ha llegado a manos de algunos de los melómanos y lectores melómanos más prominentes de este país. (Si usted se considera dentro de esta rara categoría, pues vaya a su librería EDUCAL de confianza, sólo requerirá de 35 pesitos).

Esta revista, dirigida por Mario Lavista y cuyo jefe de redacción es Luigi Amara (por este cargo ha pasado Juan Villoro y Luis Ignacio Helguera), se destaca de otras revistas musicales, porque su formato es muy diverso, en ella colindan de manera armoniosa los ensayos y críticas musicales, con las referencias literarias, así como poesía escogida por su contenido musical y filosófico. Además de esto, cabe destacar que cada número cuenta con la participación de un ilustrador distinto, que crea "pautas" para cada artículo de la revista.

Pautas para el No. 105 de Jonathan Farr

Este número cuenta con los siguientes artículos, ensayos y poemas:

La música callada de Eduardo Chillida / Mauricio Sotelo
Dos poemas / José Ángel Valente
Un espectro en el bosque. Rescatando a Sibelius del silencio / Alex Ross (no confundir con un greñudo panzón que cantaba Welcome to the Jungle)
De azul esta campana / Myriam Moscona
A partir de cero: John Cage / Vivian Abenshushan (este artículo pueden leerlo en el blog de la autora: Escritos para desocupados)
Patios serenos: Gabriela Ortiz en la cada de Luis Barragán / Mónica Sánchez Escuer
Villancicos del Santo Niño de las Quemaduras / Luis Felipe Fabre
Peter Sloterdijk: ¿Dónde estamos cuando escuchamos música? / Adolfo Vásquez Rocca
Dos poemas / Lucian Blaga
Concierto para violín y orquesta en la mayor, Op. 11 de Rodolgo Halffter / Jorge Barrón Corvera

Y como cada número, las Notas sin música (reseña de libros y discos), así como la irreverente Musa Inepta, ambos escritos por Juan Arturo Brennan.

lunes, diciembre 18, 2006

La musa inepta en la Angelópolis

La musa, contenta de su non-esbelta figura, visitó esta vez la muy heroica ciudad de Puebla, para darse vuelco en un agasajante y festivo evento, que continúa las celebraciones de los 475 años de la fundación de esta magnánima ciudad.

Siempre atenta a la cultura, la musa que ya había partido plaza al visitar la ciudad en la presentación de ópera, “Operissima”, se pregunta ¿por qué no presentan una ópera entera y sólo cachitos?

Pero esta vez, nuestra regordeta amiga, quiso darse un taco de ojo (y de paso de oreja), porque el tenor Fernando de la Mora se presentaba en Puebla, con todo y voces de Ángeles. Tal vez cuando se presenta en Toluca lo hace con las voces del coro de Mefistófeles.

El estudiado programa, como sucede siempre en Puebla (¿recuerdan a la OSEP tocando con la Sonora Margarita?), recorrió diversos estilos musicales, desde la Ópera, los Boleros, y hasta Mariachi. Tan variada fue la velada, que la primera parte (Tres preludios y tres arias de la ópera “Carmen”) estuvo coreada por bostezos, y al final todo mundo cantaba, gritaba, y chiflaba junto al Mariachi Gama 1000.

La musa llegó muy temprano al Complejo Cultural Siglo XXI, pues el boleto sugería llegar con harta puntualidad (45 minutos antes); no faltó, por supuesto, quien llegó 5 minutos tarde. Mientras esperaba, con su regordeta figura dispuesta en su asiento, leía con admiración el programa que las señoritas edecanes (a las que nos les envidiaba nada), le habían obsequiado. Se asombra por el despliegue artístico de De La Mora, que además de haber trabajado bajo la batuta de directores de la talla de: Zubin Mehta, Ricardo Muti, Sir John Pritchard, Richard Bonynge, Lorin Maazel, Charles McKerras, Enrique Patrón de la Rueda y Eduardo Mata, tiene un repertorio insólito. Para remarcar esto, la musa prefiere citar textualmente.

“Su repertorio incluye principalmente ópera francesa e italiana como Hoffmann (Los Cuentos de Hoffmann), Werther (Werther), Romeo (Romeo y Julieta), Fausto (Fausto), Don José (Carmen), Des Grieux (Manon), Gerard (Lakmé), Rodolfo (La Bohème), Rodolfo (Luisa Millar), Alfredo (La Traviata), Pinkerton (Madama Butterfly), El Duque de Mantua (Rigoletto), Leicester (Maria Stuarda), Nemorino (Elixir de Amor), Mario Cavaradossi (Tosca), Macduff), Roberto Devereux (Roberto Devereux), Percy (Ana Bolena), Paco (La Vida Breve), etc.”.

La musa se cuestiona, malhumorada, ¿es el compositor entre paréntesis o la obra?, ¿o quizás sean personajes de la ópera?. Pero aún así, confundida, prefiere no resolver este acertijo.

Así mismo, se percata que el tenor será acompañado por una dama, la soprano Irasema Terrazas, quien también cuenta, de acuerdo al programa, con un repertorio interesante. Se citará textualmente una vez más.

“…interpretando roles en óperas del repertorio tradicional, tanto como en estrenos internacionales: Leïla, Amor, Inés, Venus, Adina, Eurídice, Micaela, Flor, Silvia, Maria, Pamina, Amy, Arianna, Estela, Paulina; y a Freia, Helmwige, Waldvogel y Woglinde en la Tetralogía de Wagner: Der Ring des Nibelungen”.

Lo último que faltaba, ahora también los personajes de ópera se rebelan y no quieren responder a su autor. Resulta que esta soprano también hace papeles en obras de teatro conocidas, como Christine, ¿alguien conoce al autor?, la musa tampoco.

Luis Alvaz
13 – diciembre – 2006

NOTA: La musa inepta es una sección de la revista Pauta, que en la actualidad escribe el escritor y musicólogo Juan Arturo Brennan, a quien personalmente admiro muchísimo. Antes, un gran hombre de letras alternaba con Brennan la redacción de esta divertida sección, Luis Ignacio Helguera, quien falleció hace pocos años. A ambos dedico este pequeño sortilegio, no sin antes invitar a todos a crear una conciencia crítica en los eventos culturales que se presentan en la ciudad de Puebla. En lo personal jamás he estado en contra de la difusión cultural (yo mismo me dedico a eso), sin embargo, nuestra ciudad capital del Estado (por ende, gobierno estatal y municipal), tiene una extraña forma de hacernos llegar la “cultura”. Algunos la llaman Alta Cultura (High-Cult); un término bastante controversial. Yo quisiera que el mundo viera al arte como una cosmovisión, no sólo como un escaparate o un desencuentro con la realidad cotidiana. El arte está mucho más allá de lo que nos presentan en un escenario, el arte está en ti y está en todos. Este mensaje no es unilateral, si quieren compartir sus opiniones conmigo, yo estoy dispuesto a escucharlas y leerlas. Muchas gracias por su atención.