Mostrando las entradas con la etiqueta Piano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Piano. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 02, 2011

martes, junio 01, 2010

Theft

Lansing D. McLoskey (Cambridge) "Theft", para piano y voz, interpretada por Guy Livingston
(para el proyecto "Don't Panic! 60 Seconds for Piano")


Theft

The funny thing about life is that it's temporary; that is to say, temporary in the intemporal sense of the word, meaning that all living things and all that we do are subject to the precepts and effects of time. If you live an average lifespan and escape such non-time-related hazards as fire, wolves, cancer, steep precipices, Mack trucks, and bolts of lightening you can count on somewhere in the vicinity of thirty-nine million minutes for you to use as you see fit according to your free will and constraints that may be imposed upon you by environmental, health, economic, and political boundaries. Though this may sound more than sufficient, consider that the first nine million are spent learning to simply function and trying to figure out what your priorities are. Thirteen million of them are spent sleeping and another five million or so eating to obtain the energy needed to deal with the little remaining time. Of course in order to buy all this food and protect yourself from the wolves and lightening you'll spend some nine million working by the sweat of your brow. Untold millions are spent enduring uninteresting conversations, watching bad TV shows and doing things that you don't like. You ever feel like someone just stole a minute of your life?


Robo

Lo curioso acerca de la vida es que es temporal; es decir, temporal en el sentido intemporal de la palabra, lo que quiere decir que todas las cosas vivas y todo lo que hacemos está sujeto a los preceptos y efectos del tiempo. Si usted  tiene una esperanza de vida promedio y logra escapar a peligros no relacionados con el tiempo como fuego, lobos, cáncer, precipicios escarpados, camiones Mack, y rayos, puede contar con algunos de los siguientes treinta y nueve millones de minutos que le quedan por usar como le plazcan de acuerdo a su voluntad y las imposiciones que quizá le imponga el medio ambiente, la salud, la economía y las barreras políticas. Aunque esto parezca más que suficiente, tiene que considerar que los primeros nueve millones de minutos serán gastados aprendiendo a simplificar funciones y tratando de identificar cuáles son sus prioridades. Trece millones de minutos serán usados en dormir y otros cinco millones en comer para obtener la energía que necesitará para lidiar con el resto del tiempo. Claro que para poder comprar toda esa comida y protegerse a usted mismo de lobos y rayos, tendrá que usar unos nueve millones de minutos trabajando con el sudor de su frente. Sin mencionar los millones de minutos usados en conversaciones aburridas, mirando malos programas de televisión y haciendo cosas que no le gustan. ¿Alguna vez ha sentido que alguien le robó un minuto de su vida?

sábado, marzo 13, 2010

El Piano... Silencio

http://1.bp.blogspot.com/_2JtQCAMfXSE/R6g_TYSpgWI/AAAAAAAAA0Q/zNg0Mkpo5HI/s320/Folder.jpg

Silence 
(Thomas Hood, 1798-1845)

THERE is a silence where hath been no sound,
There is a silence where no sound may be,
         In the cold grave--under the deep, deep sea,
Or in wide desert where no life is found,
Which hath been mute, and still must sleep profound;
         No voice is hush'd--no life treads silently,
         But clouds and cloudy shadows wander free,
That never spoke, over the idle ground:
But in green ruins, in the desolate walls
         Of antique palaces, where Man hath been,
Though the dun fox or wild hyaena calls,
         And owls, that flit continually between,
Shriek to the echo, and the low winds moan--
There the true Silence is, self-conscious and alone.
 _____

* La parte sombreada del poema, es la frase que al final de la película se le escucha decir a Ada (protagonista del film El Piano), con la bella música de Michael Nyman como fondo.

Ada se describe a ella misma en el fondo del océano, junto a su piano en total silencio, donde el sonido nunca ha existido, donde el sonido no puede ser, en la tumba fría del mar.

Una escena poética, tanto por los detalles de la fotografía, la voz de la protagonista enunciando el poema de Hood y la música de Nyman.

Más que en cualquier otra película, en esta, la música tiene un rol protagónico esencial

sábado, febrero 27, 2010

Chopin y Liszt*

[en el bicentenario de Chopin]

Chopin tenía gran facilidad para hacer imitaciones tan fieles al original que, entre sus anécdotas, se cuenta que, un día, copió a Liszt en su manera de vestir, hablar y tocar, con tal exactitud que un ingenuo admirador de provincias que asistía a la representación, al encontrarse unos días después con el auténtico Franz Liszt, le dijo indignado: «¡Ah! ¡No, Chopin, esta vez no me engañará usted!»

[...]

En esa jungla de intereses y envidias que es cualquier profesión, Chopin y Liszt se llevan por entonces de forma ejemplar con mutuo respeto hacia sus respectivas habilidades. Así nace la bonita anécdota que ningún director de cine ha dejado de utilizar al filmar sus biografías.

Era una noche de mayo y los invitados estaban reunidos en el salón de la casa. Liszt tocaba un Nocturno de Chopin, pero, siendo él mismo compositor, no se limitaba a interpretarlo tal y como estaba escrito. Así intercalaba variaciones de todas clases, saliendo y entrando a su capricho de la partitura. Todos estaban admirados de su habilidad... menos Chopin que no podía ocultar su nerviosismo al ver tratar su obra con tanta libertad. Por fin se acercó al piano y dijo:
—Querido amigo, si me haces el honor de tocar algo mío, toca lo que está escrito; sólo Chopin puede corregir Chopin.
Liszt se levantó, un poco molesto.
—De acuerdo. Tócalo tú, entonces.
—Con mucho gusto.

Cuando Chopin se sentaba, una mariposa se acercó al quinqué y se quemó en la llama, apagándolo. Alguien quiso reavivar la llama, pero el músico se opuso.

—Al contrario. Apagad también todas las velas. Me basta la luz de la luna. Debió ser el sueño de todos los melómanos del mundo. Chopin tocando sus obras durante una hora iluminado únicamente por los rayos que entraban por la ventana. Cuando terminó, los presentes se levantaron entusiasmados; el primero fue Liszt, que le dijo, abrazándole:
  —Querido amigo, tenías razón..., las obras de un genio como tú son sagradas, y quien se atreva a corregirlas comete una profanación. Chopin le tranquilizó, Liszt, dijo, era capaz de tocar temas de cualquiera, ya fuere Weber o Beethoven, como nadie, y volvieron a abrazarse entre los aplausos del público. La anécdota corrió por todos los salones de París, y Chopin la repetía con la satisfacción de quien ha ganado una partida difícil. Días después, en el mismo salón donde había ocurrido la pugna anterior, rogó a su amigo que se sentara al piano mientras ordenaba a un criado que apagase todas las luces para que el ambiente fuese más íntimo; esa vez sin siquiera la luz de la luna. Ya a oscuras la sala, y cuando Chopin iba a empezar, Liszt le dijo al oído que le dejara la banqueta; el otro, imaginando que se trataba de una broma, se deslizó silenciosamente hasta la butaca vecina. Entonces Liszt procedió a interpretar todas las composiciones que Chopin había tocado en la velada famosa, y lo hizo con tal pureza que los emocionados asistentes creían que el polaco repetía su concierto anterior. De pronto, se detuvo, prendió una cerilla y encendió las velas que había encima del piano.  Asombro en la sala. ¡Creíamos que era Chopin!, a lo que el bromista contestó, saludando: «Como veis, Liszt puede ser Chopin cuando quiera, pero Chopin, ¿podría ser Liszt?» Nunca se supo, porque Chopin, tal vez por temor, quizá por orgullo, no aceptó el desafío, con lo que la pugna quedó en tablas.
____________
* Texto tomado del libro George Sand y Frédéric Chopin. Parejas que hicieron historia (1999), de Fernando Díaz-Plaja, Plaza & Janés
En el sitio del diario La Nación se puede encontrar otra versión del mismo relato
http://www.tampicocultural.com.mx/artman/uploads/chopin-liszt.jpg


domingo, diciembre 13, 2009

Ligeti: Trois études


Pierre-Laurent Aimard interpreta tres estudios para piano del primer libro de György Ligeti. Los estudios son: Étude I: Désordre; Étude III: Touches bloquées; y Étude VI: Automne à Varsovie



En este sitio podrán encontrar el disco György Ligeti Edition Vol. 3, donde se encuentran los 15 estudios para piano y Música Ricercata, obras interpretadas por el pianista francés Pierre-Laurent Aimard

martes, agosto 18, 2009

Tres peras y el gusanito de la música* (de Alberto Blanco)

 
Esto no es una pera, es Satie detrás de una pera detrás de Magritte
(la imagen original fue tomada de Wikipedia, pero la idea es de otra blogger)


a Eric Satie

I

Perdido

ventanas
abiertas

a la luz

retirándose 
del corazón

II

Más allá

todo espacio 

genera

toda especie

III

La certeza
de no tener

certeza

fruto
de la luz

madura

___________________
*Blanco, A. (2005). Música de Cámara Instantánea. México: CONACULTA.

Eric Satie, "Trois morceaux en forme de poire" (Tres piezas en forma de pera), interpretadas por Aldo Ciccolini

 
Satie por Joan Miró

sábado, abril 04, 2009

Lección de Música* (Charles Bukowski)


La música clásica era mi principal refugio. Escuchaba la mayor parte de ella en la radio, y sigo haciéndolo. Y nunca deja de sorprenderme, incluso ahora, cuando oigo algo fuerte y nuevo que no había oído antes, y ocurre bastante a menudo. Mientras escribo esto estoy escuchando en la radio algo que no había oído hasta ahora. Me regalo con cada nota como un hombre hambriento de una nueva oleada de sangre y significado, y ahí está. Toda esta masa de música sublime, siglos y siglos de música, me deja completamente maravillado. Debe de ser que una vez vivieron muchos grandes espíritus. No me lo puedo explicar, pero es mi gran suerte en la vida tener esto, sentir esto, alimentarme de ello y celebrarlo. Nunca escribo nada sin la radio puesta, con música clásica sintonizada; siempre ha sido parte de mi trabajo, escuchar esta música mientras escribo. Quizá, algún día, alguien me explique por qué una parte tan grande de la energía del Milagro se encuentra en la música clásica. Dudo que alguien me lo diga alguna vez. Siempre tendré que preguntármelo. ¿Por qué, por qué, por qué no hay más libros que tengan ese poder? ¿Qué le pasa a los escritores? ¿Por qué hay tan pocos buenos?

____________________

*Tomado de la Revista Pauta, vol. 92, octubre-diciembre de 2004 (originalmente publicado en Bukowski, C. El Capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Anagrama, 2000)

Bach, Variaciones Goldberg, interpretadas por Glenn Gould

lunes, marzo 02, 2009

Cravo e Canela de Milton Nascimento


Esta pieza es un ejemplo de los alcances que puede tener el piano preparado (creado por John Cage), ya no en la música experimental, sino en la popular; lo cual, prácticamente, convierte al piano en una orquesta de percusiones.

miércoles, febrero 04, 2009

El Pueblo Unido Jamás Será Vencido

Frederic Rzewski interpreta El Pueblo Unido Jamás Será Vencido

Una de las frases de protesta más famosas de la historia tiene sus orígenes en 1973, cuando la agrupación chilena Quilapayún toma dicha consigna para hacerla canción. Más adelante, otra agrupación de raíces folcloristas, Inti-Illimani popularizó la canción, sobre todo durante su exilio en Italia.


El compositor estadounidense Frederic Rzewski viaja a Chile donde conoce la canción de Quilapayún. En 1975 decide componer una obra para piano tomando como tema El Pueblo Unido Jamás Será Vencido. La pieza de Rzewski cuenta con 36 variaciones del tema original, lo cual la hace una pieza muy larga en extensión, pero además una obra muy demandante en cuestión interpretativa, pues contiene muchos pasajes virtuosísticos y otros donde se apoya de técnicas compositivas contemporáneas así como del lenguaje extendido para la interpretación pianística, como el uso constante de armónicos, golpear la tapa del piano, silbidos, hacer sonidos con la voz, etc.

Variación 12, donde se le pide al pianista que silbe

Algunos han comparado esta pieza con las Variaciones Goldberg de Bach, y las Variaciones Diabelli de Beethoven, ya que más allá del simbolismo de la obra, es una pieza de gran valor musical y artístico.

Existen unas 4 grabaciones de esta obra, la de Ursula Oppens (a quien está dedicada la partitura), la de Stephen Dury, la del virtuoso canadiense Marc-André Hamelin, y la del mismo compositor en una integral de 7 discos donde interpreta toda su obra pianística.

Rzewski, al igual que George Crumb, es uno de los compositores más comprometidos de los Estados Unidos, es por eso que casi todas sus obras poseen algún contenido simbólico con relación a temas sociales, y de hecho esta pieza la dedica también al pueblo chileno, en un momento que él consideraba que existía una enorme injusticia.

El Pueblo Unido Jamás Será Vencido, por Inti-Illimani

miércoles, enero 21, 2009

Al Piano en Pánico

A Guy Livingston

Sesenta segundos después
un rayo azotó
las compuertas derribadas

la ciudad del sueño
clamó el despertar
en el claro
de los ojos

tengo miedo a
que preguntes
por el fragmento
de mi alma

qué tal si
sólo se ha
demorado
en salir de la tapa

a un segundo
del último
teclazo

se levanta
y rechina las
cuerdas
silenciadas


Guy Livingston es un pianista bastante polifacético que hace algún tiempo se le ocurrió la idea de hacer un álbum en el que incluyera piezas para piano solo que duraran en promedio 60 segundos. Naturalmente el número de piezas incluidas en el disco también sería de 60 (para promediar una hora en total); y para que el asunto fuera aun más ecléctico e innovador, pidió a 60 compositores diferentes, de 60 ciudades distintas alrededor del mundo, componer una pieza de dicha duración para este proyecto en particular.

El resultado es sencillamente fascinante, un deleite para los amantes del piano, pero también para los interesados en la música contemporánea.

Tengo que reconocer que casi no conocía a ninguno de los compositores que participaron en el proyecto, pero al parecer fueron muy bien seleccionados, pues todas las piezas ofrecen un abanico de posibilidades en el piano impresionantes. Algunas piezas están compuestas con técnicas de composición contemporáneas como el serialismo, otras se van al estilo romántico, al minimalista, algunos emplean los recursos extendidos del piano (como accionar directamente las cuerdas con las manos), e incluso la utilización de la voz y los recursos electroacústicos, por lo que recomiendo bastante el disco.


Ketty Nez (San Francisco)- Moondrunk; esta pieza tiene reminiscencias del Claro de Luna (Moonlight) de Beethoven, y un poco de Debussy


Daniel Landau (Den Haag)- Losing it again (pieza para piano y cinta)


James Baiye (Regina)- Database of Desire (para piano y voz recitada)

miércoles, enero 14, 2009

Rayuela, capítulo 139*

Portada del libro La Segunda Escuela de Viena,
con las fotos de Alban Berg, Arnold Schoenberg y Anton Webern

Las notas del piano (la, re, mi bemol, do, si, si bemol, mi, sol), las del violín (la, mi, si bemol, mi), las del corno (la, si bemol, la, si bemol, mi, sol), representan el equivalente musical de los nombres de ArnolD SCHoenberg, Anton WEBErn, y AlBAn BErG (según el sistema alemán por el cual H representa el si, B el si bemol y S (ES) el mi bemol). No hay ninguna novedad en esta especie de anagrama musical. Se recordará que Bach[1] utilizó su propio nombre de manera similar y que el mismo procedimiento era propiedad común de los maestros polifonistas del siglo XVI (...) Otra analogía significativa con el futuro Concierto para violín[2] consiste en la estricta simetría del conjunto. En el Concierto para violín el número clave es dos: dos movimientos separados, dividido cada uno de ellos en dos partes, además de la división violín orquesta en el conjunto instrumental. En el «Kammerkonzert» se destaca, en cambio, el número tres: la dedicatoria representa al Maestro y a sus dos discípulos; los instrumentos están agrupados en tres categorías: piano, violín y una combinación de instrumentos de viento; su arquitectura es una construcción en tres movimientos encadenados[3], cada uno de los cuales revela en mayor o menor medida una composición tripartita.

Del comentario anónimo sobre el Con-
cierto de Cámara para violín, piano y 13 ins-
trumentos de viento, de ALBAN BERG (gra-
bación Pathé Vox PL 8660).
*Julio Cortázar, Rayuela

NOTAS

[1]En la notación alemana, el nombre BACH corresponde a las notas Si bemol, La, Do y Si becuadro. Dicho tema fue usado también por Liszt en su Preludio y Fuga en el nombre BACH.
[2]El Concierto para violín de Alban Berg también es conocido como Concierto para violín "A la memoria de un Ángel", porque fue dedicado a la hija fallecida de Alma Mahler, Manon Gropius, que tuvo con el arquitecto Walter Gropius; y como lo señala Cortázar, se divide en dos movimientos, el primero es Andante - Allegretto y el segundo Allegro - Adagio.
[3]Lo movimientos del Concierto de Cámara de Alban Berg son: 1. Thema scherzoso con variazioni, 2. Adagio y 3. Rondo ritmico con introduzione.

Alban Berg / Kammerkonzert

Alban Berg / Concierto para violín (2do mov.), interpretado por Leonidas Kavakos

lunes, enero 12, 2009

Kandinsky y Schoenberg

Sin duda una de las relaciones artísticas más interesantes en la época de las vanguardias se dio entre dos de los correligionarios del movimiento expresionista. Uno era músico y el otro pintor; sin embargo, tanto el uno como el otro entendían y practicaban el arte de una manera total (o al menos esa fue su aspiración). Schoenberg, una de las figuras más importantes de la música en el siglo XX, desarrolló también algunas habilidades pictóricas, y Kandinsky (uno de los fundadores del expresionismo abstracto) tocaba el cello y el piano. Se podría decir que Schoenberg plasmó en su música aquellas imágenes abstractas que podían dilucidarse como colores y formas; y a su vez Kandinsky blandió con su pincel todo tipo de sonidos en el lienzo. Kandinsky sentía una enorme admiración por Schoenberg, lo cual puede reflejarse en su tratado De lo espiritual en el arte:

Schönberg presiente claramente que la libertad total, medio necesario en el que ha de desenvolverse el Arte, no puede ser absoluta. A cada época le corresponde un nivel determinado de esta libertad, y ni la fuerza más genial podrá escapar de sus límites. Pero este determinado nivel ha de ser alcanzado, y de hecho se llega a él ¡a pesar de todas las resistencias que se le opongan! También Schönberg intenta agotar esta libertad, y en su camino hacia la necesidad interior ha descubierto ya verdaderas fuentes de nueva belleza. La música de Schönberg nos introduce en un nuevo terreno, en el que las vivencias musicales no son ya acústicas, sino puramente anímicas. Es el comienzo de la música del futuro.
La próxima vez que escuchen una obra de Schoenberg recuerden las imágenes de Kandinsky, y cuando admiren uno de los fabulosos cuadros de éste último, que sus oídos no los engañen, son los sonidos de Schoenberg que deambulan en el espacio.

Estrellas, de Kandinsky

Fantasia Op. 47, para violin y piano
interpretada por Glenn Gould y Yehudi Menuhin (todo un deleite)

[este post está relacionado con el anterior]

domingo, enero 11, 2009

La Ignorancia (fragmento), de Milan Kundera y Clave de Luna, de Alberto Blanco


[fragmento de La Ignorancia]

En 1921 Arnold Schönberg proclama que, gracias a él, la música alemana seguirá siendo dueña del mundo durante los próximos cien años. Quince años después se ve obligado a abandonar Alemania. Después de la guerra, ya en Estados Unidos y cubierto de honores, sigue convencido de que la gloria jamás abandonará su obra. Reprocha a Igor Stravinsky pensar demasiado en sus contemporáneos y descuidar el dictamen del porvenir. Considera a la posteridad su aliado más seguro. En una carta mordaz dirigida a Thomas Mann ¡apela a la época en la que «después de doscientos o trescientos años» al fin se sabrá cuál de los dos, Mann o él, era el más grande! Murió en 1951. En los decenios siguientes su obra fue celebrada como la más grande del siglo, venerada por los más brillantes compositores jóvenes que se declaraban sus discípulos; pero, más adelante, se aleja tanto de las salas de conciertos como de la memoria. ¿Quién sigue interpretándolo hacia finales de este siglo? ¿Quién lo cita? No, no quiera burlarme tontamente de su prepotencia y decir que se sobrestimaba. ¡Mil veces no! Schönberg no se sobrestimaba. Sobrestimaba el porvenir.

Milan Kundera, La Ignorancia, págs. 146-147

Schoenberg: Concierto para piano Op. 42,
interpretado por Mitsuko Uchida

Clave de Luna

a Arnold Schoenberg

Y
en
una
sola
noche
pude
ver
lo
que
en otras
vidas me habría
llevado siglos, milenios,
eones: que no estamos separados,
que somos un solo ser, somos un solo cuerpo,
un inmenso océano en el cual miríadas de olas se levantan
hasta alcanzar su cima y hunden de nuevo...
agua en el agua y forma en la forma
que lentamente se disuelve...
creación en la creación,
sonido en el sonido
alma en el alma,
sal en la sal,
retorno
de la
luz
clara
de la luna.
Transfiguración. 

Alberto Blanco, Música de Cámara Instantánea

lunes, enero 05, 2009

Octandre en flor* de Alberto Blanco

a Edgar Varèse

El piano sujeto con alambres de Satie.

El piano preparado con tornillos de Cage.

La guitarra en llamas al revés de Jimi Hendrix.

La guitarra en llamas y sin cuerdas de Frank Zappa.

El arpa con cuerdas de alambre de púas de Harpo Marx.

Como dijo Debussy: "Las reglas no hacen una obra de arte".

                                      O como dijo Edgar Varèse: "La falta
     de respeto
       por el orden
      establecido
         es la base de
    toda obra
     creadora".


*Música de Cámara Instantánea (2005). CONACULTA: México.

_____________________________


Como verán, Varèse era todo un cronopio, un sujeto tan poco convencional como los otros músicos citados por Alberto Blanco en su poema. En la siguiente cita del musicólogo Harold C. Schonberg, es posible advertir la forma en que componía Varèse; sin embargo, como siempre, recomiendo echarle una oreja (muy atenta) a su obra.


«Me perseguía una obsesión: un instrumento nuevo que liberase a la música del sistema temperado», dijo cierta vez [Edgar Varèse]. Buscaba instrumentos nuevos que originasen sonidos nuevos, y de un mundo extraño comenzó a componer música electrónica mucho antes de que hubiese nada parecido a ella. Estaba muy interesado en el ritmo y el timbre —mucho más que en la armonía tradicional— y perseguía el “sonido puro como sustancia viva”. Con el fin de hallar el instrumento de sus sueños trabajó con el inventor ruso Leon Theremin, quien creó un instrumento electrónico llamado theremin, y también con los Bell Telephone Laboratories.

Harold C. Schonberg

Octandre, interpretado por el Gropius Ensemble

Toda la obra de Edgar Varèse se encuentra reunida en un álbum de 2 CD's (no fue muy prolífico) del sello DECCA, interpretado por la Royal Concertgebouw Orchestra, ASKO Ensemble y dirigido por Riccardo Chailly. Es bastante recomendable este álbum que pueden descargar en el blog Música del siglo XX, el resto es ruido.

jueves, noviembre 27, 2008

Yann Tiersen, La Dispute

La Dispute (con bochornosos errores de dedo)

Creo, y sin miedo a represalias, que Yann Tiersen es un compositor remarcable. La mayoría de nosotros lo conoció por el film francés Amélie; sin embargo, su creatividad va más allá de los soundtracks (aunque ya había participado en Good Bye Lenin). En lo personal creo que sin la música de Yann Tiersen, las películas que han usado algunas de sus obras no hubieran tenido el impacto deseado.

Como sea, es agradable escuchar esta música, y también interpretarla. Existe algo de sencillez, incluso de minimalismo; y en algunas ocasiones, como cuando toca al lado Shannon Wright, un toque de rock bastante artístico (tipo Elysian Fields).

Yann Tiersen y Shannon Wright,
Something to live for

miércoles, octubre 22, 2008

Liszt - Nuages Gris

Franz Liszt, Nuages Gris

[22 de octubre de 1811 -
31 de julio de 1886]

Franz Liszt escribe Nuages Gris, S. 199, en 1881, al final de su carrera como compositor; en una afán por experimentar nuevas armonías y escalas que no se habían usado hasta ese momento en la música europea. Esta pieza, junto a Bagatelle sans tonalité, significa el comienzo de la escala cromática, y los primeros esbozos de la música atonal.

El día de hoy se conmemora el natalicio de Franz Liszt.

martes, octubre 07, 2008

Chopin y Poe


A la memoria de dos poetas
Edgar Alan Poe † (7 – octubre – 1849)
Frédéric François Chopin † (17 – octubre – 1849)

Los cielos estaban cenicientos y lúgubres.
Los follajes crispados y huraños.
Las hojas marchitas y secas.
Era una noche del solitario octubre,
Del más inmemorial de los años.
"Ulalume", de Edgar Alan Poe


A uno lo desvaneció
un padecimiento pulmonar,
al otro el delirium tremens,

no hay rasgo
que los vincule más,
que su genialidad creativa,
y su prematura muerte.

De esto último hay
que señalar la coincidencia
fatídica de las fechas;

ambos poetas
—porque ambos lo fueron—,
murieron el mismo mes: octubre;
del mismo año: 1849.

Sin embargo, aquí no
terminan las coincidencias,

las vidas de estos hombres,
aunque distantes,
sucumbirían ante el
paralelismo que los mortales
—como nosotros—, hacemos
de aquellos personajes
que la divinidad y la gracia
(ya sea de la Euterpe o Terpsícore)
los alcanzó sin desprecio.

Ambas vidas, de ambos poetas
—reitero que ambos lo fueron—,
colmadas de desventuras,
en especial en cuestión de amores,
fue sustituida por el ingenio
y la creación de innumerables
obras maestras.

Tanto Poe como Chopin,
fueron expertos
en la brevedad del arte,

los nocturnos
son a los poemas,
como lo son las baladas
a los cuentos.

Un aire de misterio
rodea a las obras de
estos magníficos artistas.

[…]

La pequeña silueta
del poeta se desvanece en las sombras,
se pierde ante mis ojos,
se escurre en las baldosas de la vida.

El pequeño cuerpo
no soportó el peso
de un espíritu tan grande…

…la sombra de Poe y Chopin
se funden en la noche,
en el viento,
en otoño,
en octubre,
y aguardan a que el tiempo
sea el poema
que escribieron tan distantes…

ahora juntos.

jueves, septiembre 18, 2008

Amélie-les-crayons


Recomiendo escuchar a Amélie-les-crayons; en lo personal creo que se trata de música que alegra el corazón.

Esta agrupación surge en Lyon, Francia, en el 2002, y esta compuesta por Amélie (voz), Laurent (contrabajo), Heiko (piano, clarinete, tuba y saxofón) y Michel (acordeón), y en realidad cada integrante representa un personaje de una historia que protagoniza Amélie. Cada disco es parte de la historia, y cada canción representa un fragmento que además retrata la personalidad de los personajes.
Ta P'tite Flamme

quand je suis loin je pense à toi
à ta p'tite flamme à tes yeux
et je me sens mieux

quand je suis loin je pense à toi
à ta p'tite flamme à tes yeux
et je me sens deux

miércoles, febrero 06, 2008

Los "Caligramas" Musicales de George Crumb

Makrokosmos I: 12. Spiral Galaxy [Symbol] Aquarius

Existen compositores cuya creatividad y virtuosismo los han apartado del mundo convencional, incluso de la misma convención musical. Quizá ese sea el caso de George Crumb, que sin renunciar a la notación creada por Guido D'arezzo hace varios siglos, así como a las nomenclaturas desarrolladas por los compositores que le antecedieron, ha imaginado un mundo musical en que espirales, cruces, círculos y otras formas geométricas no sólo se desbordan ante nuestros oídos, sino ante los ojos de quien intente interpretar sus obras.

La peculiaridad de sus partituras, así como de la forma en que hay que interpretarlas, le ha dado gran fama en el complejo mundo musical; sin embargo, sus aportes van más allá de lo que pareciera una simple curiosidad.

Cuando vi estas partituras recordé los caligramas creados por Apollinaire, Girondo y el maestro Tablada.


Makrokosmos II: 12. Agnus Dei [Symbol] Capricorn

Quizá la primera pregunta que surja es ¿Cómo se toca esto?

El compositor norteamericano George Crumb (1929) se ha caracterizado por llevar al extremo la interpretación. Uno de los casos más singulares es Makrokosmos I y II, un conjunto de piezas para piano amplificado (24 en total), que están relacionadas con los signos zodiacales. Según Crumb, estas piezas (con dedicatoria a David Burge), están inspiradas en dos grandes compositores del siglo XX, Béla Bartók y Claude Debussy. Inclusive el nombre se deriva de un conjunto de piezas de estudio para piano tituladas por Bartók, "Mikrokosmos". Asimismo, alude su admiración por los 24 preludios de Debussy (también divididos en dos series de 12 piezas).

En Makrokosmos, Crumb, tiene el ideal de llevar más allá el idioma del piano, lo cual la convierte en una de las obras más complejas de todos los tiempos.

Al pianista se le pide realizar varias acciones como silbar y vocalizar directamente al aparato resonador del piano, usar objetos metálicos que interactúen directamente con las cuerdas, varios tipos de pizzicato (con las uñas y las yemas de los dedos, así como directo en las cuerdas), hacer glissandos en las cuerdas, enmudecer las cuerdas para crear armónicos; en fin, Makrokosmos es una obra que requiere gran preparación, y no sólo para la interpretación, también para la audición, ya que es una pieza larga y de mucha contemplación, así como de cambios bruscos en el temperamento y las dinámicas. Sin duda escuchar en vivo estas piezas sería una experiencia altamente sinestésica, ya que su teatralidad hace que varios sentidos se confabulen para que pueda ser percibirla con toda cabalidad.

Otra muestra de esta teatralidad es "Vox balaenae" (Voces de ballena), en la que tres intérpretes enmascarados (flauta transversa, cello y piano [los 3 amplificados electrónicamente]) emulan el canto de las ballenas, que en realidad trata de recobrar el sentido sonoro a la "voz", sin que el signo lingüístico tenga una relevancia semántica, algo que también intentan los Poetas Sonoros, y otros cantantes como Demetrio Stratos, Meredith Monk, Joan La Barbara, Fátima Miranda (en Epitafio a las Ballenas), Diamanda Galas, entre otros.

[Esta vez les dejo los links de una interpretación de Makrokosmos...
Makrokosmos I y II, interpretado por Emmy Henz-Diemand
http://rapidshare.com/files/50541562/George_Crumb_-_Makrokosmos_I___II.part1.rar.html
http://rapidshare.com/files/50631081/George_Crumb_-_Makrokosmos_I___II.part2.rar.html
http://rapidshare.com/files/51844436/George_Crumb_-_Makrokosmos_I___II.part3.rar.html
... y para escuchar Vox Balaenae (Voces de ballena), les dejo este link donde pueden descargarla:

http://my.opera.com/STEFANfromPARIS/blog/show.dml/1171301?cid=3350043]

jueves, septiembre 20, 2007

Chopin

Cuando quiero recordar
por qué me gusta tanto el piano,
simplemente vuelvo
a escuchar a Chopin.

[Balada No. 1 Op. 23, interpretada por Krystian Zimerman]