Mostrando las entradas con la etiqueta Inti-Illimani. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inti-Illimani. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 04, 2009

El Pueblo Unido Jamás Será Vencido

Frederic Rzewski interpreta El Pueblo Unido Jamás Será Vencido

Una de las frases de protesta más famosas de la historia tiene sus orígenes en 1973, cuando la agrupación chilena Quilapayún toma dicha consigna para hacerla canción. Más adelante, otra agrupación de raíces folcloristas, Inti-Illimani popularizó la canción, sobre todo durante su exilio en Italia.


El compositor estadounidense Frederic Rzewski viaja a Chile donde conoce la canción de Quilapayún. En 1975 decide componer una obra para piano tomando como tema El Pueblo Unido Jamás Será Vencido. La pieza de Rzewski cuenta con 36 variaciones del tema original, lo cual la hace una pieza muy larga en extensión, pero además una obra muy demandante en cuestión interpretativa, pues contiene muchos pasajes virtuosísticos y otros donde se apoya de técnicas compositivas contemporáneas así como del lenguaje extendido para la interpretación pianística, como el uso constante de armónicos, golpear la tapa del piano, silbidos, hacer sonidos con la voz, etc.

Variación 12, donde se le pide al pianista que silbe

Algunos han comparado esta pieza con las Variaciones Goldberg de Bach, y las Variaciones Diabelli de Beethoven, ya que más allá del simbolismo de la obra, es una pieza de gran valor musical y artístico.

Existen unas 4 grabaciones de esta obra, la de Ursula Oppens (a quien está dedicada la partitura), la de Stephen Dury, la del virtuoso canadiense Marc-André Hamelin, y la del mismo compositor en una integral de 7 discos donde interpreta toda su obra pianística.

Rzewski, al igual que George Crumb, es uno de los compositores más comprometidos de los Estados Unidos, es por eso que casi todas sus obras poseen algún contenido simbólico con relación a temas sociales, y de hecho esta pieza la dedica también al pueblo chileno, en un momento que él consideraba que existía una enorme injusticia.

El Pueblo Unido Jamás Será Vencido, por Inti-Illimani

domingo, noviembre 18, 2007

Inti-Illimani en Puebla



Sábado 18 de noviembre a las 20:00 hrs.



Zócalo de Puebla abarrotado por todo tipo de personas, entonando un sólo himno, una sola voz que retumbaba: "El Pueblo Unido Jamás Será Vencido".



A pesar del pleito judicial que la agrupación chilena Inti-Illimani tiene por el uso del nombre, -ya que solamente Jorge Coulon permanece como miembro creador, en tanto de Horacio Salinas, Horacio Durán y José Seves, entre otros, se retiraron hace algún tiempo y crearon una agrupación alternativa llamada Inti-Illimani Histórico-, los poblanos lo pasaron por alto para reunirse entorno a la música que marcó un hito dentro de la histora, no sólo por el contenido social y el colorido artístico, sino por la relevancia de esta agrupación dentro de los sucesos ocurridos en Chile en 1973, más específicamente, el golpe de estado al gobierno de Salvador Allende.



Inti-Illimani, como es bien conocido, permanecieron exiliados durante 15 años en Italia, país donde desarrollaron su carrera de músicos y activistas sociales; difundiendo la música folclórica latinoamericana al mismo tiempo que aprendían y mezclaban los estilos de la música étnica del país adriático.



El concierto se desarrolló de manera magistral, con la ya bien conocida capacidad técnica de sus integrantes, especialmente en el charango, ya que cada que empezaba el rasgueo de este instrumento, la gente arremetía con júbilo y emoción. Las canciones más coreadas, quizá, fueron "El Aparecido" de Víctor Jara, "Sobre tu Playa", "Samba Landó" y, con especial énfasis, "El Pueblo Unido Jamás Será Vencido" de Quilapayún. Cabe destacar, asimismo, que desde el principio del concierto la gente pedía, casi con ansiedad, esta última pieza, ya que Inti-Illimani fue quien difundió este himno internacional de protesta. La interpretación de "El Pueblo Unido Jamás Será Vencido", fue similar -con un solo de guitarra al principio- al del disco en vivo, Viva Italia, que conmemora el 30 aniversario de la agrupación, y de la misma manera, el concierto concluyó con "La Fiesta de San Benito".



Este es uno de los conciertos más emotivos a los que he asistido en mi ciudad. Hay que reconocer la calidad de los músicos, pero también el calor que irradian sus canciones, la unidad que provocan en la gente, y esa fuerza que a pesar de los años no desiste: la resistencia.



Nota: Esuché a mucha gente pedir el himno "Venceremos"; de hecho Ricardo, Emmanuel, Alfredo y yo, gritamos al unísono ¡VENCEREMOS!; sin embargo, a veces el esquema de los conciertos no se rompe. También hay que entender que Inti-Illimani quiere dejar un poco atrás el pasado, sobre todo las canciones que apelan directamente a la resistencia, a la protesta, y que ellos sean recordados principalmente por su música, lo cual es entendible.



Nota2: En la actualidad hay dos agrupaciones de Inti-Illimani, como lo comenté al principio: Inti-Illimani Histórico, y la que escuchamos, Inti-Illimani Nuevo, nombre que tienen que usar en tanto la corte da un fallo para derechos del nombre; sin embargo, ellos se niegan a usarlo. A pesar de todo, la fuerza de la agrupacion esta latente, esperemos que cualquier decisión que se tome en el futuro sólo sea para bien de la música.