Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 13, 2010

Oigo soñar al agua* (de Alberto Blanco)

I Hear the Water Dreaming (Toru Takemitsu), para flauta y orquesta, interpretada por Patrick Gallois y la BBC Symphony Orchestra, dir. Andrew Davis

a Toru Takemitsu

Estuve escuchando
como si no tuviera yo un oído
ese soplo vital que viene desde el ojo de agua

Me sumergí entonces en mi segundo cuerpo
hasta sentir el poder
en cada uno de mis huesos

El espíritu dejó de ser una imagen
para convertirse en un aliado
y el tiempo salió a darnos la buena nueva

Entonces comprendí que en verdad había oído 
al agua soñando en mi cabeza
Y supe que había luz
____________
*Blanco, Alberto (2005). Música de Cámara Instantánea. CONACULTA

http://www.letraslibres.com/blog/blogs/media/blogs/redaccion/takemitsu.gif

martes, abril 20, 2010

Zozobra de las Vibrazonas* (de Heriberto Yépez)

El resquebrajado recuerdo de un aleteo
La pura imagen mental de su actividad pretérita
Es la salvación de la libélula.

La luna sin su brillo: piedra difunta, rictus que circula.

Una campana imaginada (a veces) basta.

Para que la piel murmure su desmoronamiento.

Una muralla se ablanda por una sombra.

La fantasía de un combate vivo
es el último eco
en el cráneo roto
del guerrero muerto.

(Somos) La petrificación de un canto.

Partitura endurecida.

La piedra rechaza toda brujería.


[Su fijadura prohíbe] )(sensaciones ondulantes)(

Ella T,O,D,A, es pensamiento. Dura.

La sílaba ya sólida
                           se pasita
hasta tomar la forma
                               de una última letr
                                                        a.

El helecho deviene esqueleto.

Posdata:

Es así como la música reverbera

De uno a otro:

Diapasiones.


___________
*Publicado en la revista Pauta No. 112, Octubre - Diciembre de 2009

György Ligeti, Continuum para clavecín, interpretada por Elisabeth Cojnacka

sábado, marzo 13, 2010

El Piano... Silencio

http://1.bp.blogspot.com/_2JtQCAMfXSE/R6g_TYSpgWI/AAAAAAAAA0Q/zNg0Mkpo5HI/s320/Folder.jpg

Silence 
(Thomas Hood, 1798-1845)

THERE is a silence where hath been no sound,
There is a silence where no sound may be,
         In the cold grave--under the deep, deep sea,
Or in wide desert where no life is found,
Which hath been mute, and still must sleep profound;
         No voice is hush'd--no life treads silently,
         But clouds and cloudy shadows wander free,
That never spoke, over the idle ground:
But in green ruins, in the desolate walls
         Of antique palaces, where Man hath been,
Though the dun fox or wild hyaena calls,
         And owls, that flit continually between,
Shriek to the echo, and the low winds moan--
There the true Silence is, self-conscious and alone.
 _____

* La parte sombreada del poema, es la frase que al final de la película se le escucha decir a Ada (protagonista del film El Piano), con la bella música de Michael Nyman como fondo.

Ada se describe a ella misma en el fondo del océano, junto a su piano en total silencio, donde el sonido nunca ha existido, donde el sonido no puede ser, en la tumba fría del mar.

Una escena poética, tanto por los detalles de la fotografía, la voz de la protagonista enunciando el poema de Hood y la música de Nyman.

Más que en cualquier otra película, en esta, la música tiene un rol protagónico esencial

viernes, septiembre 11, 2009

Viento (de Frank O'Hara)

Snow Falls (fragmento de Three Voices), de Morton Feldman, basado en el poema de O'Hara

A Morton Feldman

Quién hubiera pensado
                                que la nieve
girando siempre en círculos
como un pensamiento
                                 en la esfera de vidrio
cerca de mí y mi oso

El encierro
               entonces me pareció bello
el giro de la nieve
                            nunca nada cayó
ni mi pequeño oso
                            malos pensamientos
cautivos en el vidrio

la belleza cedió su sitio al mal

Y la nieve sólo gira
                            en vientos fatales
brevemente
                            después cae

siempre aborreció el encierro
                                            bestias
amo el mal 

 
Joan La Barbara

lunes, septiembre 07, 2009

Confianzas (de Juan Gelman y Gotan Project)

se sienta a la mesa y escribe
«con este poema no tomarás el poder» dice
«con estos versos no harás la Revolución» dice
«ni con miles de versos harás la Revolución» dice

y más: esos versos no han de servirle para
que peones maestros hacheros vivan mejor
coman mejor o él mismo coma viva mejor
ni para enamorar a una le servirán

no ganará plata con ellos
no entrará al cine gratis con ellos
no le darán ropa por ellos
no conseguirá tabaco o vino por ellos

ni papagayos ni bufandas ni barcos
ni toros ni paraguas conseguirá por ellos
si por ellos fuera la lluvia lo mojará
no alcanzará perdón o gracia por ellos

«con este poema no tomarás el poder» dice
«con estos versos no harás la Revolución» dice
«ni con miles de versos harás la Revolución» dice
se sienta a la mesa y escribe

Gotan Project, Confianzas, electrotango y poesía de Juan Gelman

domingo, agosto 30, 2009

Mirada sonora

Hay un pedazo de mí que se escapa de la música...

ese trozo de silencio absorbe con sus ojos las melodías adversas del tiempo

traza una melodía torpe que marcan los pasos en la banqueta

se consume mientras los otros caminan en cadencias sinuosas y tangentes


en una bicicleta sin ruedas volamos por veredas invisibles

heridos por el viento de las voces que no callan

zigzagueamos zigzagueamos zigzazigzazigza...

como el sonido que no cabe en los oídos

martes, agosto 18, 2009

Tres peras y el gusanito de la música* (de Alberto Blanco)

 
Esto no es una pera, es Satie detrás de una pera detrás de Magritte
(la imagen original fue tomada de Wikipedia, pero la idea es de otra blogger)


a Eric Satie

I

Perdido

ventanas
abiertas

a la luz

retirándose 
del corazón

II

Más allá

todo espacio 

genera

toda especie

III

La certeza
de no tener

certeza

fruto
de la luz

madura

___________________
*Blanco, A. (2005). Música de Cámara Instantánea. México: CONACULTA.

Eric Satie, "Trois morceaux en forme de poire" (Tres piezas en forma de pera), interpretadas por Aldo Ciccolini

 
Satie por Joan Miró

viernes, julio 31, 2009

Intervalo vacuo

Del ruido
                al silencio
hay un
               fragmento
de la
                nada

en ese abismo
                  de
                     sombras
pernocta
              un murmullo
que no
                sale
de tu
                 boca

Del ruido
                al silencio
hay un
          intervalo
                        vacío

es un
        sonido
                  inconexo
que sólo
           escuchan
                los ciegos

Oliver Messiaen, Quatuor pour la fin du temps, III. Abîme des oiseaux, interpretado por el Cuarteto Messiaen

miércoles, junio 17, 2009

Cuarteto de genios* (de Alberto Blanco)

a Igor Stravinsky

En mayo de 1922, en París,
justo después de la publicación del Ulises
y medio año antes de la muerte
del autor de En busca del tiempo perdido 

Se encontraron
por única vez, en una cena,
cuatro genios del siglo XX:
Joyce, Proust, Picasso y Stravinsky.

Joyce había leído unas cuantas páginas de Proust
y no había reconocido allí ningún talento.
Proust, por su parte,
nunca había oído hablar de Joyce.

Picasso ocupó la velada
cortejando a las jóvenes presentes
mientras que el aristocrático Stravinsky
no le prestó atención a nadie.

Proust se la pasó lamentándose
de su pobre digestión
y Joyce hizo otro tanto
sobre sus legendarios dolores de cabeza.

Podemos imaginar la lujosa mesa
como un bodegón
-una naturaleza muerta-
de Picasso;

Y la música de fondo
como un cuarteto de cuerdas de Stravinsky
punteando por los largos silencios
de la incómoda conversación.
___________________
*Blanco, A. (2005). Música de cámara instantánea. CONACULTA



 
gracias a Google es bien sabido que hoy es el 127 aniversario del compositor de PetrushkaEl pájaro de fuego y La consagración de la primavera



La Consagración de la Primavera, de I. Stravinsky, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Londrés, dirigida por Pierre Boulez

martes, junio 09, 2009

Crótalo

Composición de I. Adiego para castañuelas y violoncello (con poema de Federico García Lorca), interpretado por Iñaki Etxepare y Ludovica Mosca

Crótalo (Federico García Lorca)

Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.

En la araña
de la mano
rizas el aire
cálido,
y te ahogas en tu trino
de palo.

Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.

martes, mayo 19, 2009

Si te quiero es porque sos...

 
Nacha Guevara y Mario Benedetti

Te quiero

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

Poema de Mario Benedetti, interpretado por Nacha Guevara, con la voz del mismo Benedetti impostada en la grabación.
___________________

 

Bandoneón (rúbrica de radio, fondeado con Fuga y Misterio de Piazzolla)

Bandoneón

Me jode confesarlo
pero la vida e también un bandoneón
hay quien sostiene que lo toca dios
aunque yo estoy seguro de que es Troilo,
ya que dios apenas toca el arpa
y mal...

jueves, mayo 07, 2009

Estudio en grises* (de Alberto Blanco)

a Claude Debussy

La danza de las teclas es el velo
de aquel paisaje gris que se adivina
detrás de la ventana que ilumina
al pianista y al piano frente al cielo

En otro piano despertó el anhelo
que hoy ya toca a su fin cuando declina
la tarde donde el sol se difumina
como un paisaje impresionista al vuelo

París de cielo gris y piedra gris,
de nubes blancas y de bocas rojas
como un lugar común que para mí

Ha dejado de ser sólo un Matisse,
sólo un Utrillo más donde las hojas
secas recuerdan siempre a Debussy.
_____________________________
*Blanco, A. (2005). Música de cámara instantánea. CONACULTA


Arturo Benedetti Michelangeli (1920-1995) interpreta Reflets dans l'eau de Claude Debussy

jueves, abril 30, 2009

Cuarteto número ocho* (de Alberto Blanco)


a Dmitri Shostakovich

Después de un largo otoño de ojos secos
Solamente una cosa es bien sabida:
Con el tiempo la muerte cobra forma
Humana... la raíz está dormida.

Una dramática música se escucha:
El invierno despierta en la ventana...
En el hospicio de las estaciones
La muerte es la paciente soberana
________
*Blanco, A. (2005). Música de cámara instantánea. Conaculta

The Attacca Quartet interpreta el Cuarteto de Cuerdas No. 8 de Shostakovich

miércoles, abril 22, 2009

L'après-midi d'un faune

Caricatura de Mallarmé como un fauno

Ces nymphes, je les veux perpétuer.
Si clair,
Leur incarnat léger, qu'il voltige dans l'air
Assoupi de sommeils touffus.
Aimai-je un rêve?
Mon doute, amas de nuit ancienne, s'achève
En maint rameau subtil, qui, demeuré les vrais
Bois même, prouve, hélas! que bien seul je m'offrais
Pour triomphe la faute idéale de roses.
"L'après-midi d'un faune", Stéphane Mallarmé


Debussy fue sin dudas el compositor más importante de su generación, y uno de los más innovadores en el periodo que comprende el fin del siglo XIX y principios del siglo XX.

Sus parámetros compositivos no sólo se ajustaron perfectamente a la época del Impresionismo y el Post-impresionismo pictórico, además del movimiento Simbolista en la literatura, sino que fueron una renovación total en el sistema de composición. La paleta de colores que añadió fue un respiro para ese exceso de dramatismo que pregonaba la escuela alemana abanderada por Wagner y Strauss.

Como buen Impresionista, a Debussy le gustaba la poesía de sus contemporáneos, y entre estos su favorito era Mallarmé. Cuando este notable poeta escribió L'après-midi d'un faune (La siesta de un fauno), en 1876, Debussy se sintió tan extasiado e inspirado, que decidió musicalizar ese sentimiento. Fue así que varios años después, en 1892, compuso una de sus obras más celebradas, el Prélude à l'après-midi d'une faune; obra que cautivó a muchos, e incluso al mismo Mallarmé, quien le escribió:

¡No esperaba nada semejante! Esta música prolonga la emoción de mi poema y describe la escena más vividamente que el color... Su ilustración de La siesta de un fauno no presenta ninguna disonancia con mi texto, excepto para ir más allá, y penetrar la nostalgia y la luz, con finura, con desazón, con riqueza.
La pieza en sí no es programática, sino una adaptación muy libre del sentimiento que invadió a Debussy al leer este poema. De hecho el mismo Debussy escribió en el programa del estreno de la obra lo siguiente:
La música de este Preludio constituye una ilustración muy libre del hermoso poema de Mallarmé. De ningún modo pretende ser una síntesis de este último. Se trata más bien de las escenas sucesivas a través de las cuales pasan los deseos y los sueños del fauno en el calor de su siesta. Luego, cansado de perseguir el tímido vuelo de las ninfas y de las náyades, sucumbe a un sueño embriagador, en el que por último puede realizar sus sueños de posesión en la naturaleza universal. 
Profundo, ¿no es así?

Mejo escúchenlo, y de manos de una de las mejores batutas de la historia, Leopold Stokowkski (el mismo que alguna vez dirigió a Rachmaninov en los años 30), quien dirigió esta magnífica obra en 1972.


martes, abril 14, 2009

Hika* (de Alberto Blanco)

a Leo Brouwer

Mariposa
que se posa:
hojas secas.

Hojas secas
que se elevan:
mariposa.
________

* Blanco, Alberto. (2005). Música de cámara instantánea. CONACULTA.


Leo Brouwer, Hika (a la memoria de Toru Takemitsu), interpretada por Roman Viazovskiy

Ver también And then I knew't was the wind

miércoles, marzo 04, 2009

Music Box



Músicos
           invisibles
los que
con manos
           tangibles
suministran
vida a los
artilugios
           autómatas

un cucú
que canta o
magnifica al
sonido que se
cruza en su camino

un carrusel
          cabalga
la música
inflamada

la tristeza
de una pianola
           preparada

cuerda a cuerda
o trino a trino

una chasquido
se convierte
en cinta

una lámina
que aguarda
el zumbido
de una mosca

el
métrico
pulsar
de los silencios
entre cada
sonido

el rollo
sucumbe
ante la
inercia

las notas
una

     a

         una

               se

                    disipan

                                  en

                                             la

                                                       nada


martes, febrero 17, 2009

Bandoneón* (Mario Benedetti)

Mario Benedetti y Daniel Viglietti: Bandoneón / No tan gotán

me jode confesarlo
pero la vida es también un bandoneón
hay quien sostiene que lo toca dios
pero yo estoy seguro que es troilo
ya que dios apenas toca el arpa
y mal

fuere quien fuere lo cierto es
que nos estira en un solo ademán purísimo
y luego nos reduce de a poco a casi nada
y claro nos arranca confesiones
quejas que son clamores
vértebras de alegría
esperanzas que vuelven
como los hijos pródigos
y sobre todo como los estribillos

me jode confesarlo
porque lo cierto es que hoy en día
pocos
quieren ser tango
la natural tendencia
es a ser rumba o mambo o chachachá
o merengue o bolero o tal vez casino
en último caso valsecito o milonga
pasodoble jamás

pero cuando dios o pichuco o quien sea
toma entre sus manos la vida bandoneón
y le sugiere que llore o regocije
uno siente el tremendo decoro de ser tango
y se deja cantar y ni se acuerda
que allá espera
el estuche.

*Mario Benedetti (1978-1979). Cotidianas.


...y a tanto homenaje al Bandoneón, ¿dónde está el Bandoneón?
...aquí, a manos de Astor Piazzolla, Tristezas de un Doble A

NOTA Doble A (AA) es la marca de bandoneones más famosa, y por supuesto que Piazzolla usaba uno de estos

lunes, febrero 16, 2009

El Tango (Borges y Piazzolla)

El Tango (poema con música), con letra de Borges y música de Piazzolla, interpretado por Daniel Binelli, Jairo y Lito Cruz


El tango*
Jorge Luis Borges

¿Dónde estarán?, pregunta la elegía
de quienes ya no son, como si hubiera
una región en que el Ayer pudiera
ser el Hoy, el Aún y el Todavía.

¿Dónde estará (repito) el malevaje
que fundó, en polvorientos callejones
de tierra o en perdidas poblaciones,
la secta del cuchillo y del coraje?

¿Dónde estarán aquellos que pasaron,
dejando a la epopeya un episodio,
una fábula al tiempo, y que sin odio,
lucro o pasión de amor se acuchillaron?

Los busco en su leyenda, en la postrera
brasa que, a modo de una vaga rosa,
guarda algo de esa chusma valerosa
de los Corrales y de Balvanera.

¿Qué oscuros callejones o qué yermo
del otro mundo habitará la dura
sombra de aquel que era una sombra oscura,
Muraña, ese cuchillo de Palermo?

¿Y ese Iberra fatal (de quien los santos
se apiaden) que en un puente de la vía,
mató a su hermano el Ñato, que debía
más muertes que él, y así igualó los tantos?

Una mitología de puñales
lentamente se anula en el olvido;
una canción de gesta se ha perdido
en sórdidas noticias policiales.

Hay otra brasa, otra candente rosa
de la ceniza que los guarda enteros;
ahí están los soberbios cuchilleros
y el peso de la daga silenciosa.

Aunque la daga hostil o esa otra daga,
el tiempo, los perdieron en el fango,
hoy, más allá del tiempo y de la aciaga
muerte, esos muertos viven en el tango.

En la música están, en el cordaje
de la terca guitarra trabajosa,
que trama en la milonga venturosa
la fiesta y la inocencia del coraje.

Gira en el hueco la amarilla rueda
de caballos y leones, y oigo el eco
de esos tangos de Arolas y de Greco
que yo he visto bailar en la vereda,

en un instante que hoy emerge aislado,
sin antes ni después, contra el olvido,
y que tiene el sabor de lo perdido,
de lo perdido y lo recuperado.

En los acordes hay antiguas cosas:
el otro patio y la entrevista parra.
(Detrás de las paredes recelosas
el Sur guarda un puñal y una guitarra.)

Esa ráfaga, el tango, esa diablura,
los atareados años desafía;
hecho de polvo y tiempo, el hombre dura
menos que la liviana melodía,
que sólo es tiempo. El tango crea un turbio
pasado irreal que de algún modo es cierto,
un recuerdo imposible de haber muerto
peleando, en una esquina del suburbio.

*Borges, J. L. (1964). El Otro, El Mismo. Emecé Editores
_______________

Existen dos versiones de las obras de Borges y Piazzolla, que consisten en El Tango (poema con música), Milonga de Jacino Chiclana, Alguien le dice al Tango, El Títere, Oda Íntima a Buenos Aires, A Don Nicanor Paredes y El Hombre de la Esquina Rosada; ambos puedes bajarlos en la siguiente página: http://lakbzuhela.blogspot.com/2009/01/jorge-luis-borges-el-tango-y-piazzolla.html

domingo, enero 25, 2009

Lutoslawski (1913-1994)

Hace 93 años nació el compositor polaco Witold Lutoslawski.

Lutoslawski dirige su obra Chains I

Capricho Nocturno* (de Alberto Blanco)

a Witold Lutoslawski

Una calle sonámbula
flaqueada por edificios grises
a punto de quedarse dormidos
deambula en la noche
haciendo eses sin despertarse,
movida —tal vez— por algún capricho.

Dando tumbos
la calle oscura se encuentra
con un farol solitario
haciendo guardia...
vacila al cruzarse,
se miran de soslayo...
mas no se dirigen la palabra.

A pesar de haber vivido
juntos tanto tiempo,
la calle nunca ha sabido
qué hace allí despierto un farol solitario
en las altas horas de la noche,
de la misma manera
en que el farol no comprende
los caprichos de una calle dormida.


*Blanco, A. (2005). Música de Cámara Instantánea. México: CONACULTA.
El título Capricho Nocturno alude al segundo movimiento del Concierto para Orquesta de Lutoslawski, Capriccio notturno ed Arioso

miércoles, enero 21, 2009

Al Piano en Pánico

A Guy Livingston

Sesenta segundos después
un rayo azotó
las compuertas derribadas

la ciudad del sueño
clamó el despertar
en el claro
de los ojos

tengo miedo a
que preguntes
por el fragmento
de mi alma

qué tal si
sólo se ha
demorado
en salir de la tapa

a un segundo
del último
teclazo

se levanta
y rechina las
cuerdas
silenciadas


Guy Livingston es un pianista bastante polifacético que hace algún tiempo se le ocurrió la idea de hacer un álbum en el que incluyera piezas para piano solo que duraran en promedio 60 segundos. Naturalmente el número de piezas incluidas en el disco también sería de 60 (para promediar una hora en total); y para que el asunto fuera aun más ecléctico e innovador, pidió a 60 compositores diferentes, de 60 ciudades distintas alrededor del mundo, componer una pieza de dicha duración para este proyecto en particular.

El resultado es sencillamente fascinante, un deleite para los amantes del piano, pero también para los interesados en la música contemporánea.

Tengo que reconocer que casi no conocía a ninguno de los compositores que participaron en el proyecto, pero al parecer fueron muy bien seleccionados, pues todas las piezas ofrecen un abanico de posibilidades en el piano impresionantes. Algunas piezas están compuestas con técnicas de composición contemporáneas como el serialismo, otras se van al estilo romántico, al minimalista, algunos emplean los recursos extendidos del piano (como accionar directamente las cuerdas con las manos), e incluso la utilización de la voz y los recursos electroacústicos, por lo que recomiendo bastante el disco.


Ketty Nez (San Francisco)- Moondrunk; esta pieza tiene reminiscencias del Claro de Luna (Moonlight) de Beethoven, y un poco de Debussy


Daniel Landau (Den Haag)- Losing it again (pieza para piano y cinta)


James Baiye (Regina)- Database of Desire (para piano y voz recitada)