Mostrando las entradas con la etiqueta Jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jazz. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 21, 2010

Desde el otro lado* (por Julio Cortázar)

Michel Portal, Mozambic

Volver sobre cosas ya escritas puede parecer demasiado fácil, pero en mi caso al menos siempre me ha sido más fácil inventar que escribir. Ocurre sin embargo que ciertas repeticiones, que prefiero llamar recurrencias, se me dan con la misma evidencia que diariamente nos da a todos la inevitable salida del sol. Y si esta cotidiana maravilla no nos asombra puesto que conocemos la relojería general del cosmos, hay otras repeticiones perceptibles en un dominio que ninguna ciencia ha explicado todavía, repeticiones que pertenecen a esos intersticios de lo habitual donde leyes que no son las de la física o la lógica se cumplen de una manera casi siempre inesperada. Todo esto para decir que anoche entré una vez más en esa zona de arenas movedizas, y que trato ahora de contarlo para esos lectores a quienes también les pasan cosas así y no las desechan como meras coincidencias.
      Hace años que conozco a Michel Portal y que admiro su prodigiosa capacidad de instrumentista. Usted le alcanza cualquier variedad de saxo, flauta, clarinete, fagote, trombón, quena, clavecín y hasta el difícil y secreto bandoneón, y Michel lo vuelve música, y qué música. Así, para abreviar la biografía, lo mismo se lo encuentra como solista en un concierto de la llamada música clásica (Brahms y Schumann no tienen secretos para él) como mezclado en la compleja telaraña de una obra de Stockhausen; pero apenas le queda un poco de tiempo libre, Michel arma un cuarteto o un quinteto de jazz y ahí es la entrega y la creación en libertad, la invención de quien pasa de un instrumento a otro con la gracia de un gato jugando con ovillos de lana. Ocurre que somos amigos pero nos vemos apenas, andamos por órbitas tan diferentes, cuando lo busco está en Japón o viceversa, pero anoche descubrí que su grupo actuaba en una cave de París y me largué para escucharlo y por lo menos charlar dos minutos con Michel, es así como se vive en este siglo donde se ha perdido toda armonía entre el tiempo y nosotros, entre la infinita variedad que nos rodea y nuestra cada vez menor disponibilidad para abrazarla. Señalo de paso es parte de este todo incomprensible que quisiera por lo menos insinuar que la víspera yo había estado a punto de ir a escuchar a Michel y que circunstancias nimias me obligaron a dejarlo para la noche siguiente.
      Desde el fondo de la cave humosa y gótica y llena de pelos y barbas y de hermosas criaturas de todo sexo, escuché a Michel y a su quinteto. Él me reconoció mientras disponía sobre una mesa los cinco o seis instrumentos que utilizaría, y me hizo un gesto de saludo. Tocó tocaron admirablemente, improvisando casi una hora sobre temas que se iban abriendo y multiplicando como un follaje de árbol. El jazz no impide pensar (la improvisación tiene sus caídas inevitables y en esos huecos momentáneos uno se reencuentra y vuelve a su mundo mental); en algún momento me acordé de mi primer contacto con Michel en el festival de Avignon y de cómo en un café él me había hablado de mi relato "El perseguidor". Viniendo de un músico, y qué músico, su preferencia por ese cuento me había dado una de esas recompensas que justifican toda una vida, y mi manera de decírselo fue hablar largamente con él de Charlie Parker, el hombre Parker y no ya el personaje de mi relato. Su amor y el mío por la música de Bird nos hizo amigos para siempre.
      Yo había pensado en todo eso escuchando a Michel, aunque nada hubiera de Charlie Parker en lo que se tocaba esa noche, y después llegó el intervalo y Michel cruzó la sala para encontrarse conmigo. Siempre un poco perdido, un poco en otra cosa, sentí que ahora estaba más allá que nunca de lo que la gente llama normal. Nos abrazamos, le dije de mi felicidad al escuchar su música. "No, no", se defendió apretándome el hombre con una mano como si también yo estuviera a punto de convertirme en uno de sus instrumentos. "No, esta noche es otra cosa, verte ahí y de golpe, de golpe... " Nos mirábamos, yo esperaba sin saber qué. "Es increíble", dicho Michel, "que estés aquí esta noche, Julio. Vengo de tocar en otra parte, estuve tocando con un saxo que me prestaron, un saxo increíble de viejo y gastado, con iniciales de nácar y una boquilla casi inservible. Olía a incienso de iglesia, te das cuenta, tocar en él era... ". Su deslumbramiento y su angustia batallaron en un largo silencio, en sus ojos clavados en mí. "Adivina, Julio, adivina de quién era". No había nada que adivinar, la figura estaba cerrada, la maravilla cumplida. "El saxo del Bird", dije, y Michel que acaso había temido que en ese instante todo se viniera abajo, se apretó contra mí, feliz, como temblando. Supe que la viuda de Charlie Parker estaba en París, que ese saxo estaba desinado a un museo (hay uno muy simple y pobre y hermoso en Nueva York) y que las cosas habían girado y se habían ordenado para que esa tarde Michel pudiera tener entre las manos el saxo del Bird, acercar los labios a esa boquilla donde había nacido el prodigio de Out of Nowhere, de Lover Man, de tantos y tantos saltos a lo absoluto de la música, de eso que malamente yo había tratado de decir en "El perseguidor".
      Nadie, claro, se dio cuenta de lo que ocurría entre Michel y yo. Me quedé todavía un rato y me fui sin volver a verlo. Nos seguiremos encontrando aquí y allá, pero si no es así ya no importa. La figura se cerró anoche, eso que llaman azar juntó otra vez tanta baraja dispersa y nos dio nuestro instante perfecto fuera del tiempo idiota de la ciudad y las citas a término y la lógica bien educada. Ahora ya nada importa, realmente; anoche fuimos tres, anoche lo vimos junto a nosotros desde el otro lado.

(1979)

__________
Texto tomado de Papeles Inesperados, libro de textos inéditos de Julio Cortázar.

Charlie Parker, Out of nowhere

jueves, noviembre 19, 2009

Alamaailman Vasarat

"It's all about art and its absence."




¿Alguna vez conocieron un ensamble con esta dotación instrumental? Un saxofón soprano, una trombón, dos cellos amplificados y/o distorsionados, y sintetizador.

Si has escuchado un ensamble así, seguramente se trataba de Alammailam Vasarat (Martillos del Inframundo).

Ellos se autodenominan como una banda de kebab-kosher-jazz-film-traffic-punk-music, y quizá ni con esa gran denominación podrían cubrir todas las gamas sonoras que logran con su peculiar estilo.

Dejo este video (con un toque surrealista), para que deleiten sus oídos.



Si quieren escuchar un poco más de esta peculiar agrupación, quizá puedan empezar con Maahan, del 2007.

domingo, marzo 29, 2009

Desde Cracovia...


Balkan Dance

La Bester Band, antes llamada The Cracow Klezmer Band, es una agrupación de cuatro virtuosos que han llevado la música Klezmer, así como el folclor de su país natal y los Balcanes, a extremos inigualables.

Este cuarteto, además, ha participado en el proyecto colectivo de John Zorn y otros músicos judíos, conocido como Masada.

La música de estos intérpretes polacos guarda el misticismo de una tradición musical de cientos de años, combinada con la improvisación y la manufactura virtuosa de cada instrumento, desde el acordeón inigualable de Jarosław Bester, así como el violín, el clarinete, el contrabajo y las percusiones.

Todos sus discos han sido editados por el sello Tzadik, de John Zorn.

Bester Quartet y la Sinfonietta de Cracovia

jueves, diciembre 18, 2008

Musica Nuda


Hace poco, vagando por el youtube, me topé (no recuerdo exactamente cómo) con una agrupación italiana que me pareció bastante peculiar porque se trata de un dúo, y por el hecho, también interesante, de que uno de los intérpretes (Ferrucio Spinetti) es un contrabajista (ándele, ese que toca un monstruo llamado contrabajo... algunos lo llaman tololoche, aunque según Wikipedia, este último es más pequeño que su primo europeo... ), y una cantante (Petra Magoni), que de verdad hace bien su papel. La agrupación se hace llamar Musica Nuda.

No es común que un contrabajo tenga un papel tan importante dentro de un ensamble musical; aunque también es menester decir que a partir del siglo XX, el contrabajo tuvo un desarrollo técnico impresionante. Y de hecho, fueron los contrabajistas italianos como Fernando Grillo y Stefano Scodanibbio algunos de los que llevaron al contrabajo a un virtuosismo antes no conocido. Todo esto sin tomar en cuenta las capacidades técnicas de algunos contrabajistas de la escena de jazz como Jimmy Blanton, Paul Chambers, Ray Brown, Christian McBride. y algunos otros hitos de este instrumento.

Stefano Scodanibbio

También hay que recordar la labor maravillosa que hace Víctor Flores cuando acompaña a Horacio Franco en ese, también peculiar, dueto entre una flauta barroca o de pico y un contrabajo (como si de opuestos se tratase).

Horacio Franco y Víctor Flores

Pero regresando a nuestro tema en cuestión, el dueto Musica Nuda merece un punto y aparte, porque entregan bastante en el escenario (como se puede constatar en sus videos), y no sólo una calidad interpretativa digna de mencionar, sino una suerte de teatralidad, así como una interacción con el público que rara vez se ve en otros artistas. Quizá sea mejor que lo juzguen ustedes mismos.


Couleur Café

Para bajar su último disco, dirigirse a esta página.

domingo, octubre 19, 2008

Masada

John Zorn

Masada es un conjunto de agrupaciones y piezas con influencias de jazz y otras manifestaciones musicales populares, especialmente de la tradición judía. Los principales fundadores y miembros de Masada son John Zorn (líder), Joey Baron, Greg Cohen y Dave Douglas, sin embargo, cuentan con un nutrido número de miembros, todos ellos grandes intérpretes de jazz.

Algunas de las composiciones que interpretan se encuentran en un libro de música titulado: The Book of Angels, cuyes piezas tienen como título nombres de ángeles. Estas composiciones fueron iniciadas en el 2003 y en ellas han participado numerosas agrupaciones e intérpretes reconocidos como: Jamie Saft, Masada String Trio, Mark Feldman y Sylvie Courvoisier, Uri Caine, Marc Ribot, Erik Friedlander, etc.
La mayoría de los integrantes de Masada comparten el origen judío, y seguramente con estas magníficas composiciones y arreglos ayudarán a que sobreviva el legado cultural y musical de sus antepasados, así como la reputación que tiene el pueblo hebreo de ser magníficos intérpretes musicales.

A continuación una interpretación del Masada String Trio (violín, cello y contrabajo) con la pieza «Meholalot».


Y ahora otra interpretación de «Meholalot», donde se puede apreciar el sax de John Zorn.

Para bajar el álbum de Marc Ribot, «Asmodeus: Book of Angels Vol. 7», ir aquí.

Este blog (Una noche en Tunes, como la legendaria pieza de Dizzie Gillespie) tiene las ligas de una buena cantidad de discos de los Book of Angels (bastante recomendable): http://unanocheentunes.blogspot.com/2008/09/masada-book-of-angels-por-john-zorn.html

sábado, julio 26, 2008

Manteca! Jazz Trio - Otro mundo perfecto (2008)



Si ustedes gustan del buen jazz, les recomiendo bajar este disco. Se trata de un trio argentino de jazz conformado por Marcelo Camisay en la batería, Lucas de Araujo E Sá al bajo y César Guerberoff en el teclado.



Y por si fuera poco, este disco tiene distribución gratuita en Internet, así que espero que lo disfruten y también lo pasen a todos los interesados, ya que se van a llevar una grata sorpresa.



1. Pijama Party

2. Chef Guevara

3. So What García!

4. The Inspector Theme

5. (Psalm) Footprints - (Berimbau) Stolen Moments



El jazz del hermisferio austral: Aquí



Links de Manteca Jazz Trio:

http://mantecajazztrio.blogspot.com/

http://manteca.lan.io/

www.myspace.com/mantecatrio

www.purevolume.com/mantecatrio