miércoles, julio 09, 2008

Sobre la atonalidad




La atonalidad, decía Alan Hovhaness, es antinatural, ya que hay un centro en todo lo que existe: los planetas tienen el sol, la luna tiene a la tierra.



Sin embargo, le diría a Alan Hovhaness, quien compuso con voces de ballenas, que el sonido que emiten los cetáceos no está tutelado por el sistema temperado.



Si la tonalidad es la voz natural que rige los sonidos y los cantos de las aves; si la tonalidad es la voz perenne de los dioses y los astros, ¿por qué está sujetada a los designios de los hombres?, ¿por qué se rige por cinco líneas paralelas?, ¿acaso sólo hay 24 opciones mayores y 24 menores para combinar todos los sonidos?



Con este escrito no acuso a uno de los más grandes compositores del siglo XX; con este escrito no acuso al defensor de la escritura musical de los grandes maestros. Con esta carta simplemente cuestiono a las escuelas que aún usan los argumentos del pasado para rebatir los sonidos y los ruidos liberados.



Si la atonalidad es antinatural, valdría la pena comenzar a modular nuestra voz y los latidos del corazón; despojar de sonido a las olas y al viento, para que éstos se sometan a los sonidos de la música occidental.



Luis Alvaz

18 comentarios:

Gabriel dijo...

Hola Luis, expones un tema por demás interesante. Mi formación no musical creo que me permite opinar sin preconceptos sobre el tema. Sostengo que a pesar de que se ha compuesto quizás la mas bella música posible en el sistema tonal (lo digo con Bach en mis oídos), no deja por ello ser un sistema arbitrario, como miles mas que podamos crear. Su característica (y no es poco) es que tiene ciertas regularidades desde el aspecto físico (todo lo relacionado con las frecuencias armónicas, etc)
Por otra parte, la atonalidad sigue siendo una modalidad dentro del sistema tonal, ya que utiliza exactamente los mismos 12 sonidos, solo que no utiliza, como bien vos sabés, una estructura compositiva con centro en algunos de estos sonidos, con lo cual se obtiene mas libertad, y al mismo tiempo esa sensación de incertidumbre tan particular de que jamás escuchamos el sonido que esperamos, como cuando la dominante se resuelve en la tónica. Bueno, el tema es de lo mas interesante, y justamente días pasados estuve conversando sobre ello con un amigo violinista, casualmente un instrumento, que al no ser pautado, permite, como la voz humana, emitir un continuo infinitos de sonidos.
Y ya me retiro, con un fuerte abrazo.

Gabriel

Luis Alvaz dijo...

Hola Gabriel,

Lo que dices es interesante y tienes mucha razón con tus afirmaciones. En el escrito más bien hay una respuesta subjetiva a un comentario subjetivo; sin embargo, quizá me arriesgo demasiado al tratarse de la opinión de un compositor con gran reputación.
Creo entender tu punto; es decir, los sitemas compositivos atonales partieron del mismo sistema tonal, sólo que evadiendo al sistema temperado. Por ejemplo, el dodecafonismo y la música serial, siguen siendo el sistema de los 12 sonidos, pero usando otro modelo compositivo.
Aunque bueno, también están los sistemas microtonales, la música estocástica, la polimicrofonía, entre otros, los cuales han incorporado infinidad de sonidos cuya gama sobrepasa la capacidad sonora de cualquier obra decimonónica. Mencionas el continuo, y es un término muy usado en la actualidad, sobre todo para referirnos a los sistemas politemporales y polimicrotonales en donde ya no es posible distinguir los sonidos individuales que conforman la obra en sí.
En ocasiones resulta muy compleja, y es música que quizá pareciera demasiado "cerebral".
En realidad yo no quiero crear una disputa entre "apocalípticos e integrados". Creo que siempre es malo polizar con respecto al arte, cuando en realidad se podrían conciliar los criterios, aunque estos parecieran muy alejados o incluso indisociables.
Muchos compositores, entre ellos Varèse, Cage, Schoenberg, Boulez, Schaeffer, e incluso algunos personajes sin un criterio teórico de por medio como Marinetti, se aventuraron a especular cómo sería la música del futuro; es decir, la música que remplazaría los sistemas tonales tradicionales, pero a la fecha esa augurio no se ha cumplido, y aunque en la música popular actual predonmine la electrónica (con sus diversas denominaciones), si uno lo analiza un poco, resulta que siguen usando el sistema tonal e incluso la misma métrica por compás.
Con ello no quiero decir que debamos bajar los brazos y decir que lo mejor siempre quedó en el pasado. Como tú yo también soy un amante de Bach, y apreció como nadie la música de concierto, sin embargo, no me parece que por esa razón debamos dejar de escuchar otras sonoridades, y aventurar a nuestros oídos a diferentes mundos sonoros.
Saludos y un abrazo afectuoso.

Gabriel dijo...

Luis: El tema me apasiona particularmente, pero para redondear copio textual tu poética conclusión:
"Si la atonalidad es antinatural, valdría la pena comenzar a modular nuestra voz y los latidos del corazón; despojar de sonido a las olas y al viento, para que éstos se sometan a los sonidos de la música occidental."
Simplemente magistral.
Un gran abrazo, hermano.

Gabriel

Ernesto dijo...

ahi voy yo a meter mi cuchara. este post tuyo esta para escribir libros completos, pero mi opinion, en breve, es que por supuesto la música no se limita a las escalas mayores y menores diatónicas, ni aún sumando escalas de tonos enteros, etc., pero si creo que debe haber unas jerarquías bien establecidas. el oido recuerda ciertos sonidos, los mas fuertes, o los mas largos, o los mas repetidos, y los otros sonidos tienen que estar alrededor de este con mayor o menor importancia. superficialmente esta idea se parece a la "polaridad" de stravinsky. lo malo de schoenberg es que no establecía un centro claro, la música era en alto grado anárquica, por eso schoenberg y la dodecafonía en general me parece sospechosa.

Luis Alvaz dijo...

Ernesto...

Me parece genial que opines en estos temas, y bueno, creo que tienes razón en que el oído siempre va a jerarquizar los sonidos, por lo tanto es importante que haya un método en la composición... pero creo que el asunto de la atonalidad es muy complejo, si no me creen lean el libro de Hebert Vázquez "Fundamentos teóricos de la música atonal"... bueno, yo intenté leerlo, pero la verdad me superó dicho texto(al menos por ahora). El punto es que este libro te abre un poco los ojos, porque nada más falso que la atonalidad no tenga un método de composición bien estructurado... de hecho, el serialismo se hizo tan sistemático que llegó un momento (o eso creo yo) en que ya no había para donde avanzar.
Creo que Schoenberg, como un pionero, dejó establecidos algunos puntos del dodecafonismo, para que luego otros, como Webern, Berg, Messiaen, Boulez, Stockhausen, Babbitt, etc., desarrollaran muchas más nociones teóricas al respecto. Con lo que dices de Schoenberg y la dodecafonía te parecen sospechosos, me recordaste un cuento de Alberto Blanco que se llama "la conspiración dodecafónica", que habla de aquella hipótesis de que Webern fue asesinado, no por un accidente, sino porque en realidad era un espía que se servía de la nueva y "degenerada" forma de componer, como un método más del Código Enigma nazi... jeje.
Lo cierto es que la mayoría de los compositores que iniciaron su actividad en el dodecafonismo, abandonaron este método porque no había muchas posibilidades de confeccionar una música personal.
Para hablar de anarquía en la música, quizá debamos traer a colación a otro personaje: John Cage. ¿No crees?
Bueno, de hecho, las ideas indeterministas de Cage son como una antítesis a la racionalidad y control extremo del serialismo.
Y eso que no hablamos de las técnicas de composición electroacústicas, que abren las posibilidades a resultados casi infinitos, o al menos ese era el ideal de Edgar Varèse. ¿Qué nos depara?
Yo soy optimista, y lo soy porque me agrada la idea de escuchar cosas que aún no llegan a mis oídos.
Bueno, dejemos abierto el tema, hay mucha más información al respecto.

Saludos.

Ambrosio Cajinas dijo...

Hola

Estoy completamente de acuerdo contigo en que el sistema temperado no expresa ninguna voz natural, de hecho yo pienso que cualuquier escala, la que sea, temperada o no, es anti-natural. ¿Por qué apelar a la naturaleza en relación con algo que es evidentemente espiritual y libre? Por lo demás, eso que dice Alan Hovhaness en relación con que hay un centro en todo lo que existe, aun si fuera verdad dejaría intacto el sistema dodecafónico. No olvidemos que el mismo Schoemberg rechazó la expresión "música atonal", porque según él más exacto era llamarla música "politonal", con muchos centros.
Es interesante notar, por otra parte, que el canto de los pájaros, de dondetan abundantemente abrevó Messiaen, no tiene nada de temperado: y esa sí que es música de la "naturaleza" como ninguna otra.

También concuerdo contigo en que en la música serial hay todo excepto caos: al contrario. El problema es que se suele confundir muchas veces complejidad con caos, pero el caos se compadece mucho mejor con la unidad simple que con la unidad "sinfónica". Por eso es que los filósofos antiguos de Alejandría asociaban el caos con la nada, en tanto que a la entidad más plena sólo atinaban a expresarla bajo la imagen de la triada o trinidad divina.

Es bien interesante lo que menciona Gabriel en relación con que la música atonal en realidad permanece dentro del canon de la división de los doce sonidos. Por lo que me parece muy atinado aludir, como haces, a técnicas microtonales y la explotación del "continuo". Pero creo que es muy distinto el camino que surcaron los vieneses al que Julián Carrillo trilló casi al mmismo tiempo; aunque al final del día, y aunque sin la debida y merecida prez hacia nuestro paisano, ambos senderos se han llegado a cruzar ofreciendo muy buenos resultados en las obras de Messiaen (sobre todo él), Boulez, Xenaxis, Ligeti, etc.

En fin, disfruto muchísimo de la música tonal, a Bach como a ninguno más; también opino que la música temperada ha alcanzado cumbres elevadísimas, pero así como también que por medio de técnicas atonales, microtonales, estocásticas, electroacústicas, etc. es posible igualar, y de hecho ya se han igualado con varios y señalables ejemplos, las cumbres a que ha se llegó por medio de los recursos de la de temperamento igual y con centro tonal.

Excelente post.

Luis Alvaz dijo...

Pardo...

Lo que dices me parece una excelente síntesis de todo lo que se ha dicho aquí. Bueno, me parece muy atinado decir que en general cualquier sistema compositivo occidental es "anti-natural"; aunque no sé si Hovhaness se refiera de alguna manera a la teoría (más bien creencia) de la Música de las esferas expuesta en el Harmonia Mundi de Copérnico. Sea como sea, no hay ninguna comprobación a que exista la música de las esferas, salvo la frecuencia del ruido blanco, o las bajas frecuencias inaudibles para el atrofiado oído humano.

Aunque bueno, hay sus excepciones, como lo apuntas con Messiaen, que seguramente era poseedor de una oído absoluto (las fuentes sólo dicen que tenía sinestesia), y además de que se desempeñaba como ornitólogo, por lo que pudo transcribir con tanta fidelidad los cantos de las aves.

Hablar sobre la Teoría del Caos es traer a colación a compositores como Xenakis, Varèse y Ligeti, me parece. Sobre todo Xenakis y su música estocástica, aunque creo que Ligeti logra algo similar en el Poema Sinfónico para 100 metrónomos (aunque también aquí entra el tema de la aleatoriedad). Por eso me gusta tanto el poema de Alberto Blanco: Nueva Teoría del Caos, donde usa la frase de Rilke: «la belleza no es sino el comienzo de lo terrible que no podemos soportar» (sic), y añade: «el caos no es sino el orden que no podemos comprender» (sic).

Quizá sea complicado hablar de temporalidad y física cuántica, ya que no todos estamos muy relacionados con el tema (al menos yo no mucho, salvo ciertas lecturas que he hecho). Pero el Tiempo físico en música, es un tema muy interesante y que además tiene que ver con estos sistemas musicales que usan el cotinuum.

Y claro está, todo cabe en los oídos, mientras éstos lo requieran y consientan. Así como tú, yo siempre voy a necesitar mi dosis de Bach, pero también de Piazzolla, Chopin, Beethoven, etc… Pero cada vez disfruto más la música de los compositores contemporáneos, y a diferencia de hace tiempo, hoy me aferro a la incertidumbre de escuchar cosas nuevas, de las que no tengo referencias, para así juzgar con más objetividad.

Saludos, gracias por visistar

Gabriel dijo...

Luis, compañeros, sigo disfrutando este debate; hoy, solo adhiriendo a Luis en cuanto a la incertidumbre de lo nuevo. Mis oidos, mi alma reclaman nuevos sonidos, nuevas músicas, sin dejar de disfrutar de los antiguas.
Saludo a todos desde mi Buenos Aires.

Gabriel

MaLena Ezcurra dijo...

Me dejaron muda, no puedo emitir una A.
Siento que no importa si hay un centro, dos, miles.
No hago musica, hago pintura y a mis alumnos antes de la teoria siempre les digo "sientan".

Por eso vibro cuando escucho a Bach, Cage, Xenakis, Piazzolla, Messiaen.

Hay un lenguaje que llega al alma, eso es arte.
No hay teorias, ni todo, ni nada, solo existen algunos cantos.
El espiritu humano es capaz de darse a si mismo juegos de significacion en numero infinito, combinaciones verbales y sonoras que le sugieran toda clase de sensaciones fisicas o de emociones.
No puedo evitar llorar ante Hermeto Pascoal y su Musica da Lagoa, todo el cosmos encerrado ahi.

Mil disculpas a vos y a los demas por mi desvario, no hago musica, solo me dejo llevar por la emocion y me olvido que estoy "diciendo" ante gente que conoce de la combinacion del sonido.

Un abrazo azul en silencio.


MaLena.

Marcelo Camisay dijo...

Estoy conociendo el Blog (llegé navegando,como todo bah),y este tema es sencillamente brillante en la ponencia e increible en la riqueza de sus comantarios.




Sincerely
Marcelo C.Camisay
http://vt-suena-mal.blogspot.com/
http://mantecajazztrio.blogspot.com/
http://manteca.lan.io/
www.myspace.com/mantecatrio
www.purevolume.com/mantecatrio

Marcelo Camisay dijo...

"Un abrazo azul en silencio."

Plop!
Malena te lo pido prestado.
Brillante.


Nota:Si me permiten,mi banda editó su disco,que se distribuye gratuitamente.
Les dejo el enlace y si les va,bajarlo y darle una escuchada...


http://www.zshare.net/download/1225245353469f10/


Saludos!

Luis Alvaz dijo...

Gabriel...

Toda la razón, sigamos conversando, debatiendo (aunque sea sin café o vino), que estos temas siempre se disfrutan.

Espero que compartan también sus experimentos sonoros con el HighC

Un abrazo


Malena...

Qué bueno que te unas a la coversación. A mí por lo menos me interesa mucho lo que puedas aportar, ya que sé que eres artista y además melómana, ¿qué más se puede pedir?... bueno, yo no me pongo exigente ni pido currículums, jeje; ni cómo, la verdad, yo soy más empírico que nada.

Bueno, gracias por tus comentarios.

Te envío un abrazo y un saludo repleto de sonido.

Luis Alvaz dijo...

Marcelo...

Qué gran coincidencia!!... Sabes?, yo había bajado el disco del blog de Malunchi (Il Canto Sospeso), porque me pareció muy interesante y me gusta mucho el jazz.

El disco es excelente, muchas felicidades, es completamente disfrutable, de principio a fin... tú eres el baterista de la banda, ¿cierto?... muy buena interpretación, a los tres, de verdad.

Me permites poner el enlace del disco en mi blog?

Saludos atonales...

Marcelo Camisay dijo...

Asi es Luis,soy el encargado de aporrear los tachitos..

Es un poco lo que recién le comentaba a Lucas ,bajista de Manteca!.
Tener la oportunidad que el material sea observado por ustedes nos pone exultantes,porque la calidad de apreciación que observamos aqui, (como en el Blog al que te referís)es de un nivel abrumador.


La banda te manda un afectuoso saludo y por supuesto que puedes colocar el enlace,hacer los comentarios que te parezcan oportunos y demases....

Abrazo!


Sincerely
Marcelo C.Camisay
http://vt-suena-mal.blogspot.com/
http://mantecajazztrio.blogspot.com/
http://manteca.lan.io/
www.myspace.com/mantecatrio
www.purevolume.com/mantecatrio

Ernesto dijo...

Sigo disfrutando del debate. El comentario de Malena me hace reflexionar como ha habido muchos pintores en la historia, incluso muy famosos, que nunca tuvieron un entrenamiento formal. En cambio en la música nunca pasa lo mismo, todo músico tiene que pasar por un montón de teoría antes de balbucear sus primeras notas, y muchos de ellos, pienso en Bartok o Stravinsky p. ej., eran unas verdaderas enciclopedias con patas de conocimientos musicales.

Anónimo dijo...

Hace mucho que no me enfrento a la música desde una posición seria, de alguien que la estudia, y no sólo la siente... ahora hay lluvia en esta ciudad y no es Puebla, por cierto... pero la lluvia en cada región pareciera que cae de cielos distintos... son músicas distintas, ritmos que no se rigen bajo las tonalidades que el hombre cree conocer... en fin, me recordé un poco a través de tu cuestionamiento a Hildergar Von Bingen y la música de las esferas... has oído sobre ella?... En este país casi no se tiene idea de sus aportaciones musicales como de su vida entera pero bien valdría la pena hablar de ella... y continuar debatiendo... como dices... "aún sin vino".

un beso.

Luis Alvaz dijo...

Maadevi...

Claro, pues a mí me gustaría continuar el debate. Aquí hay muchos temas, y pues creo que cada blog es una mesa de debate dispuesta para el que desee incrementar sus conocimientos en algún tema o sienta simplemente un poco de inquietud al respecto.

En estos momentos yo no estudio música, y la verdad es que me siento un poco inseguro en los temas de tonalidad-atonalidad, porque se requieren sólidas bases armónicas, y pues yo apenas si recuerdo bien lo intervalos (lo cual me ha ayudado con algunas lecturas complejas), por lo que ahora sigo el tema desde la literatura y la filosofía, así como desde mi intuición de melómano, ya que eso soy fundamentalmente.

Hoy llovió todo el día en Puebla, y la verdad eso me ha animado a continuar leyendo algunas cosas; sin embargo, sigo un poco mal de las vías respiratorias, cosa que para nada flaquea mi deseo de devorar lecturas al respecto, pero sobre todo escuchar.

En la introducción de mi tesis abordo un poco aquella "hipótesis" de la música de las esferas que propuso Pitágoras y que luego Kepler ahondó en su Harmonia Mundi, y creo que es un tema que siempre me ha fascinado porque parece ubicarse justo al borde de la física, música y matemáticas. Y ese murmullo que emite cada cuerpo celeste durante su movimiento de translación, según Kepler, al ser combinados crearían las melodías correspondientes al inicio y final del universo.

No conozco mucho de la aportación de Hildegard von Bingen con respecto a la música de las esferas, aunque sé que fue una mujer extraordinaria que se desempeñó en muchísimos campos; y tienes razón, es casi desconocida. Valdría la pena seguir hablando de ella e incluso dedicar un espacio a su labor en la música.

Saludos y un abrazo

Anónimo dijo...

Hello, as you can see this is my first post here.
I will be glad to get any assistance at the beginning.
Thanks in advance and good luck! :)