A veces los sonidos son
transmitidos por una
fuerza que lo repele todo,
esa fuerza, que elude
al mismo oído,
parece que encontró
un nicho perfecto
en los cuadros
de Pollock...
Hablar de Pollock no es sólo hablar de pintura, o de arte abstracto, o de la revolución plástica que devino con su curiosa forma de proyectar sobre el lienzo la pintura.
Entonces, cuando nos referimos a Pollock, hay algo de su obra que se escapa de la mirada y debe ser percibido por el resto de los sentidos. Es decir, si Pollock pintaba de una manera tan inusual, ¿por qué tendríamos nosotros que apreciar sus cuadros de la misma manera que vemos a Millet o a Van Gogh?
Pollock tuvo una relación estrecha con algunos de los compositores norteamericanos más importantes del siglo XX, como lo son John Cage y Morton Feldman. Para éste último, Pollock representó un colega y un mentor, cuyas motivaciones estéticas fueron paralelas. El mismo Feldman deja este testimonio:
Poco después de conocer a Rauschenberg, conocí a Jackson Pollock, quien me pidió que escribiera música para una película cuya realización acababa de concluirse. Yo me sentí muy complacido por esto, pues me hallaba en los inicios de mi carrera. Pollock vivía a las afueras de Long Island y sólo venía a la ciudad de manera esporádica, lo cual dificultaba que estableciéramos una continuidad real en nuestra relación. Al pensar en aquella época, me doy cuenta del gran paralelismo que existía entre las ideas musicales que yo tenía en 1951 y el modo de trabajar de Pollock. Él colocaba sus lienzos en el piso y pintaba al caminar sobre ellos. Yo ponía hojas de papel cuadriculado en la pared; cada hoja enmarcaba la misma duración temporal y era una verdadera estructura rítmica visual. Lo parecido a Pollock era mi enfoque de cobertura total (all over) de ese lienzo temporal. En lugar del típico pasaje que atraviesa la página de izquierda a derecha, aquí la cuadrícula horizontal del papel representa el tempo —donde cada cuadro equivale a una pulsación preestablecida— y a la cuadrícula vertical era la instrumentación de la composición.Los paralelismos no se quedan ahí, el poeta Frank O'Hara también dijo algo similar con respecto a la pintura de Pollock, pero con relación a Anton Webern
…si hacemos una analogía entre ciertas pinturas en “allover” de Jackson Pollock y la técnica serial de Webern, descubrimos que una obra clarifica a la otra —una pintura que parece automática comienza a verse tan astutamente controlada por la sensibilidad de Pollock en su ensamblaje de los detalles hacia una experiencia unificada como los son ciertas piezas seriales de Webern.
Extracto de una película de Pollock del año 1951, la cual muzicalizó Morton Feldman.
7 comentarios:
Luis
Hoy me veo frente a mi gusto démodé. Será que no conozco del todo su obra, pero la modernidad de Pollock no la cabo de entender; menos que me encandile. Hace unos meses pasaron en Tv esa película, no del todo mala para ser un biopic.
Un saludo en el aniversario de este pintor
No creo que sea necesario que nos encandile. Yo desconfío de las cosas que me gustan la primera vez que las veo o la primera vez que las escucho. A Pollock lo admiro por esa consistencia artística que manifestó, y sobre todo por sus perspectivas acerca del arte... toda esa cuestión de nunca ir en búsqueda de una obra definitiva, sino de la eterna experimentación. En el momento en que el artista encuentra su cúspide, se acaba su arte...
Tampoco es necesario que aprobemos o rechacemos su obra, mucho menos que la entendamos. El arte de Pollock está en la acción... por eso me dan tanta lástima aquellos que pagaron millones de dólares en las subastas de sus obras. Seguramente Pollock se burlaría de ellos. Es como si alguien comprara por millones de dólares un manuscrito del 4'33'' de Cage o la Fuente de Marcel Duchamp.
Cualquier creación artística, diría Kandinsky, es hija de su tiempo. Pero hay singulares obras que trascienden esa temporalidad, se vuelven hijas y tesoros de la humanidad. ¿Qué si Pollock es el caso?, yo creo que sí, porque su arte (ya lo había dicho) está en la acción, en la indeterminación, en muchas de las cualidades que hoy se aprecian en un performance o en una instalación, incluso en algunas piezas musicales contemporáneas o cuando cualquier obra plástica que utiliza técnicas transgresoras.
hace muchìsimos años, alla por mis 20s, conocí a Pollock y me maravilló su obra por su originalidad y su personalidad, en la que quizá yo veia un reflejo de mi propia actitud iconoclasta, rebelde, inconforme. hoy me sigue gustando y me parece que esa cubetada de pintura fresca aún mantiene su frescura y su vitalidad. interesante la comparación con feldman y cage. para mi también hay muchos puntos de contacto con ligeti o pierre henry (creo que ya nadie se acuerda de pierre henry). con webern me parece una comparación mas bien forzada, que nace de un total desconocimiento de la obra del músico (o de ambos artistas, quizá). Webern es el opuesto a Pollock, la indeterminación y libertad del pintor, contra la (demasiada) determinación y rigor del músico.
Entiendo, a mí Pollock también me ha maravillado desde hace un tiempo, aunque hace tiempo no entendía gran cosa de su técnica o de su motivación para pintar de esa manera. Después fui digiriéndolo, junto con lo que leía acerca de los expresionistas y otras vanguardias.
A mí sí me gusta Pierre Henry, de hecho me gusta más que Pierre Schaeffer, y eso que es a éste últipo al que más se le adjudica la creación de la Música Concreta. No me había puesto a pensar en esta relación que sugieres, y me parece muy interesante. Algunas de las obras de Henry, que mezcla sonidos concretos y electrónicos, así como con música de todo tipo, es una especie de collage, de lanzar todo al lienzo sonoro, como lo hacía Pollock.
Lo que menciona O'Hara de la relación de Webern y Pollock no creo que sea en el plano creativo, porque como mencionas, Webern era mucho más determinista, sino a un nivel estésico, de interpretación, de percepción. Creo que varias piezas de Webern podrían calificar para lo que menciona este poeta, que además era amigo de Pollock, entonces tuvo sus razones para afirmar tal cosa.
Saludos
Recuerdo que antes no comprendia el arte de pollock, cuando empeze a conocer parte de sus historia y las ideas que venian atras de esas pinturas, entendí.
Es bueno divertirse un rato:
http://www.jacksonpollock.org/
Hola Azû..
Sí!!, esa página es genial, he jugado ahí desde hace bastante tiempo.
A mí me paso como a ti. La pintura de Pollock me causó una impresión entre negativa y escéptica la primera vez que la vi, pero no le había puesto atención a sus motivaciones para hacerla. Algunos dicen que la obra debe superar al artista, pero en Pollock, el arte está en la acción, por eso es tan importante apreciar lo que hizo como un proceso, no como una obra terminada. Es por eso que titulé a este post: la música de Pollock, porque la música también es acción y movimiento.
Saludos.
buscando información sobre relaciones de pollock con la música encontré tu blog, me ha parecido bueno lo que he leído. te dejo unos links, te pueden interesar:
http://elarteporlaarquitectura.wordpress.com/2009/10/31/who-the-is-jackson-pollock/
http://elarteporlaarquitectura.wordpress.com/2008/08/25/pollock/
maría josé
Publicar un comentario